Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Superexplotación obrera y precarización laboral en Argentina: el caso de la mega minería metalífera

Título: Workforce super-exploitation and labour precariousness in Argentina: the case of the metalliferous mega mining
Gómez Lende, SebastiánIcon
Fecha de publicación: 04/2022
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Revista: Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo
ISSN: 1852-4648
e-ISSN: 1852-494X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Geografía Económica y Social

Resumen

 
Desde el período colonial en adelante, la minería latinoamericana ha sido propensa a la superexplotación de la fuerza de trabajo. Sin embargo, algunos autores sugieren que el surgimiento de la minería industrial redujo fuertemente la brutalidad de las condiciones laborales, poniendo fin a tales prácticas. Este artículo pone a prueba esa tesis para el caso argentino, donde la mega-minería metalífera viene desarrollándose ininterrumpidamente desde 1997. Se utilizaron cuatro categorías de análisis: extracción de plusvalía absoluta; extracción de plusvalía relativa; salarios; y precarización y seguridad laboral. Los resultados muestran que, aunque de forma más matizada que en el pasado, la minería continúa basándose en formas de superexplotación obrera tales como la extensión de la jornada de trabajo, el pago de remuneraciones bajas y la exposición de los trabajadores a condiciones extremadamente precarias e inseguras, no obstante la alta rentabilidad, composición orgánica del capital y productividad laboral aparente de esta actividad exportadora.
 
From the colonial period onwards, mining in Latin America has been prone to the super-exploitation of the labor force. However, some authors suggest that the emergence of industrial mining strongly reduced the brutality of working conditions, putting an end to such practices. This article tests that thesis in the case of Argentina, where metalliferous mega-mining has been developing uninterrupted from 1997 to the present. Four categories of analysis were used: extraction of absolute surplus value; extraction of relative surplus value; remuneration; and job insecurity and precariousness. The results show that, although more nuanced than in the past, mining continues to be based on the super-exploitation of workers through the extension of the working day, the payment of low wages and the exposure of the labor force to extremely precarious and unsafe conditions, despite the high profitability, organic composition of capital and apparent labor productivity of this export activity.
 
Palabras clave: CAPITALISMO , SUPEREXPLOTACIÓN OBRERA , MINERÍA METALÍFERA , MERCADO DE TRABAJO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.486Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/197580
URL: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CESOT/article/view/2265
Colecciones
Articulos(IGEHCS)
Articulos de INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CS. SOCIALES
Citación
Gómez Lende, Sebastián; Superexplotación obrera y precarización laboral en Argentina: el caso de la mega minería metalífera; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo; 14; 4-2022; 73-105
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES