Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000)

Segade, María LaraIcon
Fecha de publicación: 09/2012
Editorial: Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Revista: La Biblioteca
ISSN: 0329-1588
e-ISSN: 0329-1588
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales de Literatura

Resumen

Desde la ocupación inglesa de las Islas Malvinas en 1833, la cuestión insular formó parte de los distintos discursos que procuraron propagandizar la existencia de un cuerpo nacional unificado. La curiosidad de los viajeros a lo largo del tiempo, las descripciones que surgían de sus crónicas y relatos, los discursos oficiales e, incluso, las tentativas de reflexiones críticas siempre incluyeron a Las Malvinas como parte constituyente de la Nación, considerando su ocupación como un fenómeno de carácter temporal. Así lo manifestaron también las épicas de los aventureros y expedicionarios que abordaron las islas, como parte de propuestas políticas antiimperialistas. Estas percepciones se ven trastocadas por el acontecer de la guerra en 1982. A partir de la tragedia que sobrevino, no fue posible sostener, sin más, el imaginario de la recuperación heroica o la reconquista belicista. Apenas si pudo sortearse el silencio y elaborar lo ocurrido. Y para ello fueron tan imprescindibles las intervenciones polémicas de Rozitchner, como las novelas de Fogwill y Gamerro. En este trabajo, Lara Segade propone un recorrido por tres momentos ineludibles del relato histórico, en los que se entraman las Malvinas y la Nación, con el objeto de analizar de qué modo la guerra es incluida en él y, a la vez, lo modifica: el siglo XIX, 1910 y las postrimerías del siglo XX. Tres momentos, tres coyunturas que revisan, de manera epocal, el conflicto de un territorio desbordado por sus significados históricos y los imaginarios nacionales.
Palabras clave: ISLAS MALVINAS , FRONTERA , GROUSSAC , GAMERRO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.130Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/197486
URL: https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/biblioteca/la-biblioteca-no-12-mitolo
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Segade, María Lara; Las islas Malvinas como frontera de la nación (1833-2000); Biblioteca Nacional Mariano Moreno; La Biblioteca; 9; 12; 9-2012; 436-456
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES