Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Nuñez, Rocio Cecilia  
dc.date.available
2023-05-11T13:15:55Z  
dc.date.issued
2011-05  
dc.identifier.citation
Nuñez, Rocio Cecilia; La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Serie Monografías; 2; 5-2011; 51-71  
dc.identifier.issn
2218-5682  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/197151  
dc.description.abstract
Las formas de ocupación de los territorios son emergentes históricos de los modelos de desarrollo económico establecidos en los países a través de un conjunto de políticas económicas macro-estructurales y sectoriales. Las diversas maneras para resolver la organización de la producción, la distribución y el consumo, así como la reproducción de la población, la forma de vinculación con la naturaleza y la articulación de los espacios dentro de las sociedades tienen una relación directa con estos modelos, por lo que las modificaciones en los objetivos socioeconómicos producen cambios en las estructuras sociales espaciales, otorgándoles una nueva coherencia a los territorios.A partir de la década de 1970 la actividad agropecuaria argentina sufrió profundas transformaciones, relacionadas en su mayoría con los cambios en el modelo económico de acumulación y de regulación, tanto en el nivel nacional como en la economía mundial. La utilización del espacio y de sus recursos naturales fue quedando totalmente liberada a la lógica del mercado, en la cual los agentes productivos privados organizaron sus producciones, localizando las actividades en función de la rentabilidad. La desregulación política y la apertura económica fueron la base de este proceso complejo, que priorizó la dinámica del capital frente a las necesidades de sustentabilidad social y ambiental de la población y de los territorios. La transnacionalización de los sistemas agroalimentarios fue modelando la mayoría de los paisajes rurales y sus estructuras sociales agrarias. En el caso del cultivo de soja, estos procesos permitieron la transnacionalización del mercado de insumos y una fuerte presencia de capitales financieros nacionales e internacionales (pooles de siembra y fondos de inversión) que asumieron a la actividad agrícola como una fuente de especulación. Estos procesos se sumaron a la demanda internacional sostenida de este producto, a la excelente relación costo-beneficio y al aumento de las precipitaciones, y con esta lógica, en la década del 90 el modelo sojero se extendió rápidamente por diferentes zonas del país, llegando a ocupar en el año 2004, el 50% de la superficie cultivada. En su expansión hacia el norte del país fue desplazando actividades relacionadas con otros modelos productivos, población asociada con estas actividades, destruyendo bosque nativo y biodiversidad, ocasionando profundas transformaciones en la dinámica territorial en todas sus dimensiones (social, cultural, política, económica y ambiental), sin ninguna planificación regional. La estructura social agraria adquirió un fuerte perfil productivista, se desencadenó la concentración de tierras y capital y aparecieron nuevos actores sociales, desarticulando directa e indirectamente a la agricultura familiar. En algunos casos, estos procesos se desarrollaron con el apoyo de los gobiernos provinciales, mezclándose intereses políticos con intereses privados, por lo que los conflictos que se generaron fueron resueltos con indiferencia y debilidad, favoreciendo en general la implementación del modelo. Diferentes protestas sociales comenzaron a hacer visible los aspectos negativos del mismo; exclusión para muchas familias campesinas e indígenas, cambio drástico del uso del suelo y degradación más profunda de los recursos naturales, entre muchas otras cosas. El texto comienza con un recuento de los principales procesos relacionados con la expansión de este modelo en el NOA, centrándose en la provincia de Jujuy, para luego analizar el conflicto que se desarrolla en la localidad de Palma Sola. Esto permitirá reflexionar posteriormente sobre la historia de la problemática ambiental y de los conceptos de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/  
dc.subject
EXPANSIÓN SOJERA  
dc.subject
CAMPESINOS  
dc.subject
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES  
dc.subject
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES  
dc.subject.classification
Antropología, Etnología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La expansión del modelo sojero en la provincia de Jujuy: Reflexiones sobre su sustentabilidad  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2023-03-30T14:47:54Z  
dc.journal.number
2  
dc.journal.pagination
51-71  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Nuñez, Rocio Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas; Argentina  
dc.journal.title
Serie Monografías  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/publicaciones/agricultura-sociedad-y-ambiente-miradas-y-conflictos/