Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Radice, Silvia  
dc.contributor.author
Arena, Miriam Elisabet  
dc.contributor.author
Giordani, Edgardo  
dc.contributor.author
Pedrazzani, Samuele  
dc.contributor.other
Area, Maria Cristina  
dc.contributor.other
Lupi, Ana Maria  
dc.contributor.other
Escobar, Patricia  
dc.date.available
2023-05-10T19:38:54Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Radice, Silvia; Arena, Miriam Elisabet; Giordani, Edgardo; Pedrazzani, Samuele; La mikuna, una especie nativa del NOA como producto no maderable de las Yungas de Tucumán; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2021; 401-407  
dc.identifier.isbn
978-950-692-181-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/197078  
dc.description.abstract
En Argentina existen especies nativas y exóticas que los antiguos pobladores conocían y utilizaban como alimento o como medicinas. Estas propiedades nutricionales y curativas se encuentran principalmente en los frutos pero también pueden encontrarse en las hojas, raíces o partes leñosas de las plantas. En particular, las especies del género Berberis, reúnen estas características y en nuestro país, la mayor concentración de especies de este género se encuentran en dos regiones bien marcadas: el bosque Andino Patagónico y la Selva Tucumano – Oranense. Las especies de la Patagonia son más conocidas y varias de ellas se las denomina calafates. En la actualidad sus frutos se utilizan para la elaboración de mermeladas, helados, licores, deshidratados y productos cosméticos. Por otro lado, en el extremo noroeste de nuestro país habitan otra serie de especies del género Berberis entre las cuales se destaca la mikuna (Berberis mikuna Job.), cuya fruta es una baya de color azul violáceo que algunos lugareños la cosechan para consumo propio o también para emplearla como tintura pero se desconoce en el mercado. La mikuna fue muy utilizada por los diaguitas que habitaban la región. Nuestro grupo de trabajo perteneciente al CONICET, con sede en la Universidad de Morón se ha relacionado desde hace 18 años con el grupo DAGRI perteneciente a la Universidad de Florencia (Italia). En estos últimos años trabajamos de manera conjunta en la mikuna para estudiar diversos aspectos de la fisiología, la genética, la reproducción y en particular de sus propiedades nutracéuticas y tintóreas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Especies nativas  
dc.subject
Productos no maderables  
dc.subject
Frutos nutracéuticos  
dc.subject.classification
Silvicultura  
dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
La mikuna, una especie nativa del NOA como producto no maderable de las Yungas de Tucumán  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-05-08T13:15:29Z  
dc.journal.pagination
401-407  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Radice, Silvia. Universidad de Moron. Facultad de Agronomia y Ciencias Agroalimentarias. Laboratorio de Investigaciones En Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Arena, Miriam Elisabet. Universidad de Moron. Facultad de Agronomia y Ciencias Agroalimentarias. Laboratorio de Investigaciones En Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Giordani, Edgardo. Università degli Studi di Firenze; Italia  
dc.description.fil
Fil: Pedrazzani, Samuele. Università degli Studi di Firenze; Italia  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentinaforestal.com/2020/07/29/la-mikuna-una-especie-nativa-del-noa-como-producto-no-maderable-de-las-yungas-de-tucuman/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redforestal.conicet.gov.ar/download/libro/REDFOR_libro_2021_Completo-2_compressed-1.pdf  
dc.conicet.paginas
426  
dc.source.titulo
Ciencia y Tecnología Forerstal en Argentina