Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente

Aguirre, María GabrielaIcon ; Rodríguez, María FernandaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 15/07/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba;
Título del Libro: Libro de resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
ISBN: 978-950-33-1538-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca) forma parte del sector meridional o sur de la Puna Argentina. Desde el punto de vista fitogeográfico, la localidad pertenece a la Provincia Puneña del Dominio Andino (Cabrera 1976) que cuenta con numerosos géneros endémicos tales como Munroa, Hypsocharis, Azorella y Parastrephia. Se destacan además los géneros Deyeuxia, Festuca y Stipa pertenecientes a la familia Poaceae(gramíneas) y, por otra parte, Adesmia, Hoffmanseggia, Acantholippia, Junellia, Fabiana, Senecio y Chuquiraga que pertenecen a diversas familias de la clase de las dicotiledóneas. Esta microrregión fue habitada de manera continua desde hace 10.000 años según la información arqueológica disponible hasta el momento. Tanto los grupos cazadores-recolectores como los agro-pastoriles hicieron uso de diferentes recursos naturales, locales y alóctonos (no-locales), para el desarrollo de sus actividades cotidianas vinculadas a la subsistencia. Actualmente está habitada por cerca de 1500 personas que se dedican a diferentes trabajos relacionados con la ganadería, turismo, empleos estatales, entre otros.Se llevaron a cabo diversos estudios antracológicos en esta área, principalmente en las localidades arqueológicas de Quebrada Seca (Rodríguez 1998, 2000), Punta de la Peña (Rodríguez 2004), Peñas Chicas (Aguirre 2007), Quebrada Miriguaca (Aguirre 2012) y en el sector de Fondo de Cuenca (Joly 2008). Dichos estudios permitieron identificar las especies leñosas utilizadas como combustible por los grupos que habitaron el área, el radio de captación de las mismas y las asociaciones vegetales de las cuales proceden.Diferentes autores han propuesto que las leñas del área constituyen recursos críticos y que la sobreexplotación de los mismos ha llevado a la extinción de algunas especies y a procesos de desertización. Considerando estas premisas, nuestra propuesta en este trabajo es identificar a los combustibles leñosos locales empleados en el área desde los comienzos de su ocupación humana e indagar acerca de los factores intervinientes en el cambio/estabilidad de las comunidades leñosas de la microrregión.Con respecto al primer objetivo, los resultados antracológicos y etnobotánicosindican que las especies Acantholippia deserticola, Adesmia horrida, Adesmia subterranea, Atriplex imbricata, Baccharis tola, Ephedra breana, Fabiana punensis, Fabiana bryoides, Neuntobotrys tarapacana, Parastrephia lucida y Parastrephia quadrangularis corresponden a especies ubicuas a lo largo de toda la secuencia arqueológica de los sitios del área e incluso, actualmente, dichas especies continúan siendo empleadas como leña.Con respecto al segundo objetivo, su tratamiento pone a la luz una serie de temas aún no estudiados sistemáticamente, tales como la superficie de cubierta vegetal eliminada para demarcación de huertos, corrales u otros usos del suelo, infraestructura (apertura de caminos, minas, turismo), consumo anual y medio de leña por habitante, contaminación atmosférica y doméstica por el uso de leña, entre otros. A partir de aquí, consideramos que las premisas de extinción, sobre-explotación de especies y desertización del ambiente por consumo de leña a lo largo del tiempo requieren de estudios de fondo sobre los diferentes aspectos involucrados. Al mismo tiempo, es oportuno profundizar el análisis del registro arqueológico y etnobotánico en relación con las leñas empleadas en el área. Esto permitirá delinear acciones de protección de la biodiversidad local.
Palabras clave: ARQUEOBOTÁNICA , ETNOBOTÁNICA , RECURSOS LEÑOSOS , PUNA SUR ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.229Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/196916
URL: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Combustibles leñosos de la Puna Meridional: pasado y presente; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 564-566
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES