Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Geomorfología y geoarqueología del área de Bahía Valentín, Península Mitre, Tierra del Fuego

Ponce, Federico; Tessone Augusto; Vazquez, Martin MiguelIcon ; Zangrando, Atilio Francisco JavierIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología
Fecha del evento: 21/09/2009
Institución Organizadora: AsociaciónArgentina de Cuaternario y Geomorfología Associação Brasileira de Estudos do Quaternário;
Título del Libro: IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología
Editorial: Universidad Nacional de La Plata
ISBN: 978-950-34-0596-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Geología

Resumen

El área de estudio se encuentra ubicada en Bahía Valentín, (54o 53’ 16’’ S y 65 o 26’ 10’’ O), en el extremo SE de Península Mitre, Isla Grande de Tierra del Fuego. Recientemente se retomaron los estudios arqueológicos en el área, efectuándose excavaciones en dos sitios: BVS42 y BVS11. La bahía presenta en su porción NO un extenso manto de arena que ocupa una superficie cercana a 2,85 km2 . Tiene una orientación general SO-NE y se encuentra limitado lateralmente por laderas rocosas correspondientes a la Formación Lemaire con pendientes cercanas a los 15o hacia el NO y 25o hacia el SE. El manto de arena se conecta hacia el N con el Bosque Siempreverde de Nothofagus betuloides y con los extendidos turbales dominados por Astelia pumila. El límite con estos ambientes está marcado por el río Sudamérica y varios de sus tributarios que dificultan el avance de la arena hacia el NNO. En el extremo NE del manto se desarrolla un grupo de 10 dunas. Son geoformas poco definidas, aunque parecen tener una orientación predominante con rumbo N 20o . Actualmente se encuentran avanzando sobre el bosque con el que limitan hacia el O.En el extremo NO del manto de arena, se encuentra el sitio arqueológico BVS42 con una edad radiocarbónica próxima a los 1000 años A.P.Grupos de árboles y arbustos muertos se presentan distribuidos dentro del manto de arena principal. Se encuentran generalmente en posición vertical, cubiertos de manera parcial por arena, dando el aspecto de haber sufrido un rápido sepultamiento. En la superficie central del manto de arena se observa una activa erosión que expone una secuencia de hasta seis paleosuelosturbosos intercalados entre niveles arenosos. La base de esta secuencia aflora en el extremo SO del área, en los cortes enfrentados a la playa actual.Allíse puede observar por debajo de la secuencia antes descripta, un potente nivel de turba de 2 m de espesor. Estos depósitos orgánicos se disponen sobre una secuencia de till cuyo contacto inferior no aflora en el área estudiada. El fechado basal de una turbera ubicada a 1,8 km al O del manto de arena principal, arrojó una edad radiocarbónica de 7994 ± 46 años A.P. Este fechado puede ser interpretado como el momento de inicio de formación de turberas en el área. Ubicado a una distancia de 250 m al SO de esta turbera, dentro del boque actual de Notofagus betuloides se encuentra el segundo sitio arqueológico (BVS11) el cual presenta un fechado basal cercano a los 6000 años 14C A.P. Actualmente no se cuenta con control cronológico de los niveles orgánicos que conforman los paleosuelos exhumados. Por lo tanto, no se puede estimar un período de tiempo para la ocurrencia de estos procesos, aparentemente cíclicos, en los que alternarían condiciones de mayor humedad y baja intensidad de vientos provenientes del sector SSO, favorables para el avance de turberas, con períodos de menor humedad y/o vientos más intensos, generadores de un rápido sepultamiento de las turberas por lenguas de arenas provenientes de la costa actual. El análisis de muestras palinológicas obtenidas de los paleosuelos y de una turbera cercana a los dos sitios arqueológicos, junto al establecimiento de una cronología absoluta mediante fechados radiocarbónicos del material orgánico, permitirá determinar la existencia de alguna relación entre condiciones paleoambientales y paleoclimáticas y los momentos de ocupaciones humanas antiguas en el extremo SE de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Palabras clave: Geomorfología , Geoarqueología , Bahia Valentin
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 92.46Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/196909
URL: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=20356&congresos=yes&
Colecciones
Eventos(CADIC)
Eventos de CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Citación
Geomorfología y geoarqueología del área de Bahía Valentín, Península Mitre, Tierra del Fuego; IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; La Plata; Argentina; 2009; 221-222
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES