Evento
Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
; Mamondes, Silena; Urquiza, Silvana Valeria
; Cattaneo, Gabriela Roxana
; Taboada, Constanza
Tipo del evento:
Jornada
Nombre del evento:
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión
Fecha del evento:
04/12/2019
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales;
Fundación Miguel Lillo;
Título de la revista:
Serie Monográfica y Didáctica
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
ISSN:
2591-5819
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Lo evidente de lo ausente: producción textil prehispánica en las tierras bajas (Santiago del Estero). Integrando indicadores directos e indirectos nos propusimos profundizar en el conocimiento de prácticas textiles indígenas, agentes y contextos de producción y uso, con foco en las implicancias identitarias y sociopolíticas que pudieron desempeñar diversos ítems textiles e instrumental productivo, y sus transformaciones en el tiempo, durante momentos tardíos y pericoloniales (S XIII-XVI). La problemática textil ha sido definida en concordancia con los objetivos generales del proyecto marco, que es coordinado por la Dra. Taboada en el área de investigación. En este sentido, uno de los objetivos específicos del PICT-54 apunta a obtener datos que permitan caracterizar el instrumental textil arqueológico y sus modos de uso. Para ello la investigación combina diferentes escalas de observación (macroscópica, lupa con altos y bajos aumentos, microscopía láser confocal 3D, MEB) aplicadas al análisis de dos conjuntos: A) Artefactos arqueológicos: pesos de hilado de cerámica y lítico e instrumental óseo y B) Instrumental textil actual, análogo al arqueológico, elaborado en diferentes soportes.En el caso del conjunto A) la metodología de trabajo involucra: (1) análisis distribucional-contextual por sitios de procedencia, (2) aproximación morfo-tipológica funcional, (3) caracterización de los soportes artefactuales (estudio de pastas, identificación taxonómica y anatómica ósea), (4) análisis de macro y micro rastros (marcas, fracturas, patrones de desgaste, abrasión, pulido, termoalteración, etc.) y determinación de su origen: tecnológico (formatización, tratamientos, mantenimiento, reactivación) funcional, y/o tafonómico postdepositacional y (5) recuperación y estudio de sustancias adheridas. Para el conjunto (B) se incluye: (1) análisis de fuentes documentales que provean información sobre instrumental textil tradicional, (2) registro audio visual del modo de empleo de instrumental actual por parte de tejedores/as, entrevistas semi-estructuradas y compilación de datos en fichas de relevamiento de artefacto, (3) conformación de una muestra artefactual actual, cedida de forma temporaria, para referencia comparativa de estudio, (4) análisis de macro y micro rastros ídem que en la muestra A) y (5) experimentación controlada en material actual. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio preliminar de ambos conjuntos, el que continúa en proceso debido a la magnitud de la muestra bajo análisis. En el caso del conjunto arqueológico (A) se concretó: (1) cuantificación de la muestra artefactual por sitios de procedencia, (2) ensayo de clasificación morfo-tipológica para identificación de funcionalidad primaria en instrumentos óseos, (4) análisis de superficie de torteros con microscopía láser confocal y (5) determinación de fibras textiles y otras sustancias adheridas a instrumental de hilado. Para el subconjunto actual (B) se avanzó en: (1) recopilación y sistematización de fuentes bibliográficas y orales sobre instrumental textil, (2) realización de registro fílmico, entrevistas y fichas de objeto entre artesanas/os del área de Valles tucumanos, (3) inicio de conformación de la muestra de referencia actual sobre la que se efectuaron (4) análisis microscópicos, con empleo de lupa binocular, de superficies, filos y sectores basales, pudiendo identificarse patrones de marcas vinculadas a diferentes rasgos tecnológicos, alteraciones tafonómicas, rastros de uso y fibras adheridas. Destacamos la potencialidad de poder comparar artefactos arqueológicos y actuales.
Palabras clave:
PRODUCCIÓN TEXTIL
,
SANTIAGO DEL ESTERO
,
TORTEROS
,
ANÁLISIS FUNCIONAL
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(IDACOR)
Eventos de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Eventos de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 70-70
Compartir