Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Salgado, Paula Dinorah  
dc.date.available
2023-05-08T17:30:00Z  
dc.date.issued
2012-07  
dc.identifier.citation
Salgado, Paula Dinorah; El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y sociedad; 15; 18; 7-2012; 59-68  
dc.identifier.issn
1514-6871  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/196678  
dc.description.abstract
La industria de la indumentaria ha mostrado un comportamiento errático en las últimas décadas, caracterizado por una fuerte retracción a partir de los noventa y un acelerado crecimiento que acompañó la reactivación económica posterior a la crisis de 2001. Estas tendencias implicaron cambios radicales tanto en el proceso productivo, como en las condiciones laborales. En el presente artículo se analizan los factores que incidieron en las fluctuaciones que mostró la industria de la confección y las principales consecuencias que tuvieron para las trabajadoras y trabajadores del sector. Fundamentalmente el crecimiento del empleo extremadamente precarizado de inmigrantes no registrados-as reclutados a través de redes de trata de personas. Asimismo, se reseña la intervención institucional -tanto sindical como gubernamental- analizando sus potencialidades y limitaciones para la erradicación de esta forma de explotación del trabajo.  
dc.description.abstract
Clothing industry has shown erratic behavior in recent decades, characterized by a sharp reduction from the nineties and a subsequent intensive growth that followed the economic recovery after the 2001 Economic Crisis. These trends imply radical changes both in the production process and in the working conditions. In this paper we analyze the factors that affect the fluctuations in garment industry and the main results for workers of the sector. Fundamentally, the growth of the extremely precarious employment of unregistered immigrants, recruited through networks of human trafficking. It also outlines the institutional intervention -of both union and government- analyzing their strengths and limitations for the eradication of this form of labor exploitation.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/  
dc.subject
INDUSTRIA DE LA INDUMENTARIA  
dc.subject
TRABAJO  
dc.subject
TRATA DE PERSONAS  
dc.subject
REPRESENTACIÓN SINDICAL  
dc.subject.classification
Otras Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino  
dc.title
Labour in clothing industry: a rapprochement to the Argentine case  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2023-05-08T13:26:15Z  
dc.journal.volume
15  
dc.journal.number
18  
dc.journal.pagination
59-68  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Santiago del Estero  
dc.description.fil
Fil: Salgado, Paula Dinorah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina  
dc.journal.title
Trabajo y sociedad  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712012000100004