Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

"Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810)

Buscaglia, SilvanaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado
Fecha del evento: 06/11/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Luján;
Título del Libro: 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado. Libro de resúmenes
Editorial: Universidad Nacional de Luján
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

En agosto de 1810 tanto el Fuerte SanJosé como el Puesto de la Fuente (Península Valdés, provincia de Chubut),habrían sido arrasados por sorpresivo un malón indígena, un hecho sinprecedentes en el contexto colonial investigado. La contundencia de esteepisodio dejó, desde el siglo XIX en adelante, una indeleble marca en lamemoria colectiva, a tal punto que la historiografía tradicional y liberal solopuso el foco en el ataque desdibujando la trayectoria de las relacionesinterétnicas en el contexto de los enclaves coloniales de Península Valdés. Deeste modo, las relaciones entre indígenas e hispano-criollos fueron reducidas aun hecho aislado que raya casi con lo irracional al ser despojadas de suhistoricidad. Asimismo, ello fue acompañado de un fuerte sesgo etnocéntrico dondese naturalizó y esencializó un supuesto carácter ?salvaje? de los indígenas,representados por algunos historiadores como autores de una ?orgía de sangre?. Siguiendola lógica binarista propia de la colonialidad, esta imagen se distingue por suafán de exaltar, legitimar y victimizar a la gesta colonizadora española,negando y estigmatizando por oposición a las poblaciones indígenas. Sobre esta base, me propongo por unlado dar cuenta de la manera en que estas representaciones perduran y se recreanhasta nuestros días a través de diversos marcadores de la memoria tales como unaerrada réplica de la capilla del fuerte, placas conmemorativas, declaratoriaspatrimoniales y crónicas de una gesta colonizadora coronada por la épica y latragedia. Por otro lado, discutiré el efecto de sentido de estas prácticasmaterial-discursivas en términos de su vigencia para la construcción del pasadolocal y regional, así como la significación de los pueblos originariospatagónicos en el marco de la colonización española de la provincia de Chubut.
Palabras clave: FUERTE SAN JOSÉ , RELACIONES INTERÉTNICAS , MALÓN , REPRESENTACIONES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 823.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/196579
URL: https://ciesca.wixsite.com/congreso/libro-de-resumenes
Colecciones
Eventos(IMHICIHU)
Eventos de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Citación
"Sangre en Península Valdés". Representaciones y memorias de la conflictividad interétnica en el fuerte San José (provincia de Chubut, 1779-1810); 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; Buenos Aires; Argentina; 2019; 23-23
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES