Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Trentini, Carolina Paola  
dc.contributor.author
Campanello, Paula Inés  
dc.contributor.other
Area, Maria Cristina  
dc.contributor.other
Lupi, Ana Maria  
dc.contributor.other
Escobar, Patricia  
dc.date.available
2023-05-05T14:18:05Z  
dc.date.issued
2021  
dc.identifier.citation
Trentini, Carolina Paola; Campanello, Paula Inés; El reemplazo del bosque por monocultivos de pino modifica el microbioma del suelo en Misiones; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 2021; 257-262  
dc.identifier.isbn
978-950-692-181-1  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/196431  
dc.description.abstract
Los microorganismos del suelo (hongos, bacterias y arqueas) tienen un rol crucial en muchos procesos como el ciclado de nutrientes y la descomposición de la materia orgánica. Los procesos microbianos están influenciados por la calidad y cantidad de residuos de plantas (por ejemplo, la hojarasca, las ramas, el barbecho postcosecha) que se incorporan al suelo, así como por las condiciones ambientales del sitio (temperatura, humedad, radiación solar). Los hongos, al presentar una amplia capacidad enzimática, son capaces de descomponer materiales complejos como la lignina por lo que, en general, son más abundantes en ecosistemas forestales (Figura 1), mientras que las bacterias usan compuestos más fácilmente digeribles. En ambos casos a través de la generación de proteínas, como glomalina, o el desarrollo de biofilms son capaces de crear microagregados que mejoran la estructura del suelo. Estas características contribuyen al desarrollo vegetal ya que, mediante los procesos mencionados, solubilizan y disponibilizan nutrientes, al mismo tiempo que pueden actuar como promotores del crecimiento, y en la protección contra patógenos. Estas interacciones resultan en una relación muy estrecha entre plantas y microorganismos que se desarrolla principalmente en el espacio alrededor de la raíz o rizósfera. En algunos casos se forman asociaciones muy específicas con hongos en el interior de la raíz denominadas micorrizas, o con bacterias formando nódulos capaces de fijar nitrógeno atmosférico. Estas asociaciones contribuyen al desarrollo exitoso de las plantas y en algunos casos son determinantes para su supervivencia. De manera equivalente al espacio de la rizósfera, en los primeros centímetros del suelo también se concentra una alta diversidad de microorganismos principalmente asociados a la degradación de materia orgánica que posteriormente va a formar parte de la biomasa de micro, meso y macroorganismos del suelo, a la vez que otros compuestos pueden estabilizarse formando parte del humus, o bien pueden volver a ser absorbidos por las plantas. Este ciclo es esencial para fijar carbono y otros elementos en el sistema y evitar la liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera, a mismo tiempo que contribuye al desarrollo biológico y mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
SELVA MISIONERA  
dc.subject
MICROORGANISMOS  
dc.subject
RALEO  
dc.subject.classification
Silvicultura  
dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca  
dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS  
dc.title
El reemplazo del bosque por monocultivos de pino modifica el microbioma del suelo en Misiones  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-05-03T15:58:35Z  
dc.journal.pagination
257-262  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Trentini, Carolina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Departamento de Ingeniería Forestal; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.conicet.gov.ar/presentan-libro-sobre-ciencia-y-tecnologia-forestal-en-argentina/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentinaforestal.com/2020/11/11/el-reemplazo-del-bosque-por  
dc.conicet.paginas
426  
dc.source.titulo
Ciencia y Tecnología Forestal en Argentina