Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Avalle, Gerardo  
dc.contributor.author
Reinoso, Paula Daniela  
dc.contributor.other
Navarro, Cosme Damian  
dc.date.available
2023-05-05T14:10:27Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Avalle, Gerardo; Reinoso, Paula Daniela; Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba; Revés de la trama; 2020; 33-55  
dc.identifier.isbn
978-987-46806-4-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/196422  
dc.description.abstract
Los usos y significados de la tierra de las comunidades originarias asumen una configuración y una fisonomía en todo contradictorias con las disposiciones que tiene el capitalismo sobre ella. En este trabajo problematizamos esas cosmovisiones o formas de vida en/con la tierra de una comunidad situada en el Valle de Punilla de la provincia de Córdoba, Los Ticas.Específicamente, el conflicto que identificamos remite a un uso incompatible entre dos formas de concebir, proteger y valorizar el territorio. Por un lado, aquel que ofrece la comunidad originaria en cuestión, donde la tierra asume un uso/fisonomía triádico (el espacio de lo común, el espacio de recuperación de la biodiversidad autóctona, y el espacio de preservación de la fauna y el monte), versus el formato institucional que ofrece la gubernamentalidad neoliberal (Ciuffolini, 2018; Laval y Dardot, 2009; Foucault, 2007) como símbolo de desarrollo, avance e inclusión al mundo moderno, consistente en trazado de calles, extensión de servicios y loteos. Todo ello generado en el marco de un desarrollo turístico cada vez más fuerte y planificado, donde el capital inmobiliario avanza y se territorializa -amparado por las políticas estatales- despojando poblaciones y bienes comunes.Lo que advertimos aquí es la presencia de una concepción de lo "común" que se encuentra en disputa, el territorio aparece como el lugar de vida, encuentro, producción y subsistencia/reproducción, pero no a modo individual, ni familiar, sino comunitario, aspecto que colisiona con las formas de subjetivación que presenta el derecho neoliberal, puesto que la clave de traducción de la demanda de reconocimiento de la propiedad de la tierra requiere un ingreso al sistema público como propietarios individuales. Habitar el territorio bajo la lógica comunitaria no borra al individuo, sino que lo potencia en términos de pertenencia a una comunidad, sujetos anclados, localizados, referenciados, con tradiciones, prácticas y saberes que operan como islas de resistencia frente a la depredación urbana y la mercantilización de las formas de vida. Es una tensión constante entre el derecho a una vida comunitaria, y el sujeto neoliberal flexible, frágil y móvil. El territorio es, en definitiva, la plataforma desde la cual se erige toda una comunidad y cuyas huellas pueden rastrearse hasta tiempos pre-capitalistas.Para ello, proponemos hacerlo desde una perspectiva socio-espacial (Betancourt, 2015) buscando las herramientas conceptuales y metodológicas en la amplia literatura de la geografía crítica contemporánea. Desde allí, y con gran influencia de los movimientos indígenas y campesinos, Porto Gonçalves, define al territorio como una -categoría espesa que presupone un espacio geográfico que es apropiado y este proceso de apropiación territorialización- enseja identidades territorialidades- que están inscritas en los procesos siendo, por tanto, dinámicas y mutables, materializando en cada momento un determinado orden, una determinada configuración territorial (2009: 44).Es así que la tríada territorio-territorialización-territorialidad es un proceso social que se encuentra en permanente cambio y es esencialmente político, por lo que envuelve relaciones de poder y formas de ser-saber-hacer- en/con/sobre un espacio geográfico, que entran en conflicto (Betancourt, 2015: 37). De ahí que hablemos de muchos territorios, y no de uno. Para poder dar cuenta de estas cosmovisiones y vivencias del territorio y los conflictos que emergen con otros/as pretendemos -en un primer momento- trabajar con las trayectorias de vida de referentes de la comunidad Tica, poniendo énfasis en la dimensión experiencial del relatos, antes que o solamente en, lo discursivo, de modo tal de recuperar aquello que ofrece el sustrato y la pragmática de lo cotidiano y revela el sentido histórico del espacio y sus tensiones.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Revés de la trama  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
HABITAT  
dc.subject
TRABAJO  
dc.subject
TERRITORIO  
dc.subject
PODER  
dc.subject.classification
Otras Ciencia Política  
dc.subject.classification
Ciencia Política  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Islas de resistencias y modos de habitar la tierra: El caso de la comunidad Ticas en el valle de Punilla, Córdoba  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2021-10-18T15:43:55Z  
dc.journal.pagination
33-55  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Resistencia  
dc.description.fil
Fil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Colectivo de Investigación el Llano en llamas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Colectivo de Investigación el Llano en llamas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundacionideaschaco.org/publicaciones/  
dc.conicet.paginas
262  
dc.source.titulo
Resistencias al neoliberalismo en territorios argentinos: Diversidad de actores, acciones y horizontes