Evento
Economía de pastores durante el Formativo Temprano en el sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy)
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
Fecha del evento:
23/09/2019
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología;
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica;
Título del Libro:
Libro de resúmenes del V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina
Editorial:
Universidad Nacional de Catamarca
ISBN:
978-950-746-268-9
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El sitio Alero Caído (AC) se encuentra ubicado en la Quebrada de La Aguada, a 3917 msnm, en Susques (Jujuy, Argentina). Incluye dos aleros contiguos (1 y 2) de ignimbrita meteorizada con pinturas rupestres (Aschero et al. 2006, 2007, 2008 y 2009; Calisaya et al. 2010; Gerónimo 2010; Isasmendi et al. 2007; Erramouspe y Urquiza 2011, 2015). Alero Caído 1 (AC1) presenta una muy buena definición de las ocupaciones entre ca. 2500 a 6000 años AP, por lo que se trataría de un abrigo multicomponente que permitiría la comprensión del paso de economías cazadoras recolectoras hacia una economía pastoril (Aschero et al. 2007). Existen diferentes formas de producción pastoril que dependen del grado de movilidad de los grupos humanos de acuerdo a las necesidades del ganado (Yacobaccio 2014). En relación a esto, nuestro objetivo es contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae en la Puna Seca argentina para el lapso ca. 3500-2500 años AP. Para ello se realizó un estudio zooarqueológico del conjunto arqueofaunístico del sitio AC1 (Beherensmeyer 1978; Binford 1981; Lyman 1984; Mengoni Goñalons 1999, 2010; Nicholson 1993; Urquiza 2009; entre otros), incluyendo el análisis osteométrico (Cartajena 2009; Grant 2008, 2010; Gasco 2013; Izeta et al. 2009, 2012; L'Heureux 2010; L'Heureux y Kaufmann 2012; Labarca y Prieto 2009; Otaola y Llanos 2014).Los resultados obtenidos del análisis de las partes esqueletales pertenecientes a Camelidae permiten inferir que el 85% de la muestra analizada corresponde a camélidos menores a 36 meses de edad, lo que estaría evidenciando el consumo de animales jóvenes y la posterior explotación de animales domesticados (Erramouspe et al. 2017). Los valores de IAR (Urquiza 2009) muestran un alto nivel de aprovechamiento del recurso Camelidae correspondiendo a marcas de corte antrópicas y termoalteraciones localizadas en las diáfisis de huesos largos y cortos. Por otro lado los análisis multivariados (utilizando el coeficiente similitud Manhattan) para primera falange permiten separar dos grupos conformados Lama glama, Lama guanicoe y otro subgrupo que correspondería a Vicugna vicugna, siendo los dos primeros más representativos. La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, reforzando el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza, como la propuesta para Susques por Yacobaccio et al. (1997-1998).En concordancia con lo planteado por Yacobaccio (2014) para los grupos pastoriles de la Puna de Susques (Jujuy), donde las estrategias de movilidad y de asentamiento serían dispersos al depender de las condiciones climáticas propias de la Puna. Y teniendo en cuenta la información resultante, se interpreta que para el lapso temporal de 3500 a 2500 AP el sitio Alero Caído 1 habría sido utilizado como un internodo transitorio y extractivo de carácter temporario (puesto de altura y/o un lugar de paso) (sensu Nielsen 2006). En donde los grupos humanos habrían practicado una economía mixta con pastoreo de llamas, recolección y caza ocasional de vicuñas.
Palabras clave:
PUNA
,
PASTORES
,
CAMÉLIDOS
,
FORMATIVO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Economía de pastores durante el Formativo Temprano en el sitio Alero Caído 1 (Puna Seca de Jujuy); V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 146-149
Compartir