Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional

Ferreyra, Ana InesIcon
Fecha de publicación: 10/2022
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes
Revista: Estudios Rurales
ISSN: 2250-4001
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
Desde el siglo XVII en adelante las órdenes religiosas fueron recibiendo tierras en la campaña cordobesa pero sólo en contadas ocasiones fue producto de operaciones de compras o permutas. La mayoría de las veces las obtuvieron como consecuencia de dos prácticas bastantes difundidas en la época; en primer lugar, las fundaciones capellánicas, o vinculaciones piadosas, que tuvieron como principales beneficiarios al clero regular -jesuitas, dominicos, franciscanos, mercedarios, betlemitas- , al clero secular ? Seminario de Loreto o a conventos de monjas, especialmente las del Monasterio de Santa Catalina de Siena. En segundo lugar, a la práctica de tomar dinero a censo de las órdenes religiosas y poner como garantía de la operación, bienes inmuebles. En este caso, si no se cumplía con las obligaciones pactadas y no se abonaban con cierta regularidad los intereses, los prestamistas procedían a ejecutar la hipoteca y el bien inmueble que se había puesto en garantía pasaba a manos de la institución que había prestado el dinero. De una u otra forma, regulares y seculares dispusieron de grandes propiedades rurales -además de urbanas- la mayoría muy bien ubicadas a las que administraron con diferentes grados de capacidad, interés y eficacia. En este sentido, es preciso destacar que ninguna orden religiosa demostró tener la capacidad de administración y el interés por las explotaciones de rurales que en su tiempo tuvo la orden de San Ignacio de Loyola. Los jesuitas demostraron ser hábiles y exitosos empresarios rurales, bien organizados y mejor relacionados a través de extensas y muy bien aceitadas redes comerciales y sociales. Quizás esta circunstancia y el hecho de que por la expulsión de la orden sus libros de cuentas finalmente pasaron a los archivos públicos, hayan incidido para que la historiografía se interesara más por la marcha de las propiedades rurales jesuíticas, que por las del resto del clero. Respecto a estas últimas no resulta fácil ubicar la documentación de sus propiedades rurales porque una buena parte de ella se ha perdido definitivamente y lo poco que se logró rescatar, en la mayoría de los casos no resulta de fácil acceso. De acuerdo a lo que hemos comentado anteriormente, nuestro objetivo esencial ha sido analizar las prácticas de producción y trabajo empleado en las estancias conventuales no jesuíticas de la campaña cordobesa, en un período cargado de cambios y transformaciones que comprende el antiguo régimen colonial, el proceso revolucionario y la conformación del estado provincial. A través de un microanálisis de las diversas unidades, nos proponemos analizar la conformación de los patrimonios, las estrategias de producción y trabajo que emplearon y, fundamentalmente, las conductas que observaron frente a las coyunturas de crisis, inestabilidad y cambios. Y en la medida que las fuentes nos permitan, trataremos de captar la multiplicidad de sujetos subalternos que se movieron en cada uno de los establecimientos rurales analizados.
 
Since the seventeenth century, religious orders were given land in Cordoba countryside but only rarely it was the result of purchases or exchanges. Most of the times they obtained them as a result of two usual practices at the time: first, capellanías, or pious linkages, which had as main beneficiaries to the regular and secular clergy, and secondly, the practice of borrowing money - census- of the religious orders and put as collateral, real estate. Either way, regular and secular clergy disposed of large estates, as well as urban, mostly very well placed to those administered with varying degrees of ability, interest and effectiveness. In this regard, it should be noted that no religious order demonstrated management capacity and interest in rural farms as were the Jesuits, skilful and successful rural entrepreneurs. Perhaps this fact has influenced historiography to be more interested in the progress of the Jesuit farms than by the other orders. For this reason, the main objective of this paper is to analyze the production and work practices usedby the rest of the clergy, in a period full of changes and transformations that includes the old colonial regime, the revolutionary process and the formation of the provincial government. Analyze the conformation of the assets, production strategies and work and most importantly, the behaviors they observed compared to times of crisis, instability and political, economic and that shook the very heart of the clergy. And as the sources permit, capture multiple subaltern subjects that moved in rural farms.
 
Palabras clave: TIERRAS , CLERO , ESTANCIAS , PRODUCCION
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 433.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/196294
DOI: https://doi.org/10.48160/22504001er2.232
URL: https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/232
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Ferreyra, Ana Ines; Las tierras del clero en Córdoba: estancias, chacras y quintas de seculares y regulares. Del antiguo régimen a la organización nacional; Universidad Nacional de Quilmes; Estudios Rurales; 2; 2; 10-2022; 1-43
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES