Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Iglesia, violencia política y literatura en Colombia: El día señalado (1964) de Manuel Mejía Vallejo

Paganelli, PíaIcon
Fecha de publicación: 04/2012
Editorial: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Taller de Problemas de América Latina
Revista: Ni calco ni copia
ISSN: 1669-7219
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

La novela de Mejía Vallejo forma parte del ciclo denominado la Novela de la Violencia Colombiana que da nacimiento a una tradición literaria nacional a partir de la representación del período histórico que atravesó dicho país entre los sucesos anteriores al 9 de abril de 1948 y el asesinato de líder popular Jorge Eliécer Gaitán, hasta las operaciones cívico-militares contra las llamadas "Repúblicas Independientes" en 1965 y la formación de los principales grupos guerrilleros que persisten en la actualidad. La novela supera estilísticamente las primeras producciones del ciclo, en tanto en su búsqueda para comprender las instituciones involucradas en el auge de la violencia nacional, va más allá de una mera denuncia o de un testimonio de torturas para proponer una representación más simbólica del fenómeno. En este énfasis puesto sobre la complejidad literaria, Mejía Vallejo se hace eco de las repercusiones que el contexto político latinoamericano de los sesenta tuvo en el desarrollo de la problemática nacional, en especial desde la iglesia católica como institución escindida, a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965), entre la complicidad hacia un régimen violento y la nueva tendencia de una iglesia para los pobres y oprimidos que tendrá en el sacerdote colombiano Camilo Torres su más original representante.  En consecuencia, el presente trabajo se propone dar cuenta de qué manera la novela de Mejía Vallejo representa el fenómeno de la violencia política así como la función de la iglesia dentro de dicho conflicto, como evidencia de las repercusiones que el proceso histórico-político tuvo en el plano estético e intelectual colombiano de  la época.
Palabras clave: Literatura de la Violencia , Iglesia Católica , Literatura colombiana , Violencia política
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 677.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/196065
URL: http://revistanicalconicopia.com.ar/wp-content/uploads/2020/12/CONTENIDO-INTERIO
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Paganelli, Pía; Iglesia, violencia política y literatura en Colombia: El día señalado (1964) de Manuel Mejía Vallejo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Taller de Problemas de América Latina; Ni calco ni copia; 4; 4-2012; 153-177
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES