Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Las colonias que no fueron: Inmigración programada versus inmigración espontánea en el área cordillerana de Río Negro, Chubut y norte de Santa Cruz (1885-1905)

Título del libro: Poblamiento del Noroeste del Chubut: Aportes para su historia

Gavirati, Jorge MarceloIcon
Otros responsables: Finkelstein, Débora; Novella, María Marta
Fecha de publicación: 2005
Editorial: Fundación Ameghino
ISBN: 978-987-21752-1-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

Con posterioridad a la Conquista del Desierto (1879-1885) se abren a la colonización del hombre blanco vastas regiones de tierra virgen en la Patagonia. Sin embargo el proceso poblacional al sur del lago Nahuel Huapí es muy lento. Recién en 1889 se instala en el Valle 16 de Octubre un grupo colonizador de origen mayoritariamente galés. Veinte años después todavía quedaban tierras disponibles, no registrándose en el área otro ejemplo de una colonia de similar envergadura, formada por parte de otro grupo no indígena. Sin embargo existieron otros intentos colonizadores que por haber fracasado no son tan conocidos: las colonias que los ingleses se comprometieron a formar en las actuales estancias del Maitén, Fitirihuin, Esquel, Fofo Cahuel, Lepá, etc.; la colonia galesa de la Compañía Fénix en Santa Cruz; la colonia norteamericana de la región de los lagos de Río Negro y norte de Chubut; y la colonia alemana de Friedland en el valle del Río Pico. Por una u otra razón, que tratamos de dilucidar, todos estos proyectos fracasan, y la región es finalmente poblada por una inmigración espontánea proveniente mayoritariamente del otro lado de los Andes. Contraponer estos dos tipos de inmigración -programada y espontánea- las diferentes razones de porqué fracasa una y triunfa la otra es el objetivo de este trabajo, que se enmarca dentro del Proyecto "Reflexiones acerca de la frontera patagónica argentino-chilena".
Palabras clave: PATAGONIA , INMIGRACION , COLONIAS , TIERRAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 6.373Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/195867
Colecciones
Capítulos de libros(CCT-CENPAT)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Citación
Gavirati, Jorge Marcelo; Las colonias que no fueron: Inmigración programada versus inmigración espontánea en el área cordillerana de Río Negro, Chubut y norte de Santa Cruz (1885-1905); Fundación Ameghino; 2005; 77-88
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES