Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Pobreza y programas sociales en la Argentina de las últimas décadas

Título del libro: Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales: abanico de sentidos en América Latina, Europa y China

de Sena, AngélicaIcon
Otros responsables: de Sena, AngélicaIcon
Fecha de publicación: 2020
Editorial: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
ISBN: 978-987-722-783-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

La cuestión de la pobreza en tanto fenómeno social y económico desde las diferentes miradas y perspectivas, está asociada a la falta, la carencia, las privaciones de bienes y /o servicios para acceder a una vida digna y junto con ello vinculada con términos tales como marginalidad, exclusión, desigualdad. Esta caracterización a partir de la exclusión material de las condiciones de vida imperantes en una sociedad históricamente determinada, resulta compleja de definir y por ende su medición, por lo tanto los distintos métodos arrojaran resultados disímiles en cuanto a su tamaño y evolución con el riesgo de hallar fenómenos diferentes. Entonces, a las discusiones conceptuales las referidas al modo de medirla, si bien el más común es por ingresos, la pobreza en tanto fenómeno multidimensional requiere revisar otros aspectos. En Argentina, el INDEC (2004) reconoció dos fenómenos que muestran la heterogeneidad de la pobreza, uno en relación al núcleo duro o privación patrimonial que, afecta a los hogares en forma más permanente, está asociada a la imposibilidad de acumular capital físico o humano, cuya obtención requiere de procesos de ahorro e inversión que deben darse por períodos prolongados, se lo conoce como privación de tipo estructural o crónico por su característica de persistencia y porque su reversibilidad depende de inversiones de gran cuantía y tiende a transmitirse intergeneracionalmente y perdura en el tiempo. El segundo fenómeno relacionado a la privación de recursos corrientes y por ende más sensible a los vaivenes del ciclo económico, asociado al flujo predominantemente monetario para atender gastos de alimentación, vestimenta, transporte, y todas aquellas erogaciones destinadas a la manutención de los integrantes del hogar, refiere a variables en el corto plazo - por lo tanto acompañan las oscilaciones económicas- con influencia de las tendencias inflacionarias, el desempleo y de otras variables de corto plazo. Estas distinciones, dejan en claro un elemento no menor que es la heterogeneidad de la pobreza.Iniciar un recorrido por las políticas sociales en estructuras capitalistas, invita a revisar el rol del Estado en su relación con la sociedad y el mercado en tanto esferas por donde se ubican las mismas. Históricamente se han ubicado vinculadas a la salud, la vivienda, la educación; y con las múltiples formas de beneficencia e instituciones asistenciales, es decir vinculadas a la situación de pobreza. Como contracara de ella, emergen las expectativas sobre las políticas sociales y asistenciales como modo de abordar la cuestión. En la Argentina la pobreza a lo largo de los últimos 50 años paso del 3% al 32%. Es en este marco que el presente capitulo pretende analizar esta cuestión, preguntándose cómo fue ese recorrido, cuáles fueron las respuestas estatales y cuáles sus consecuencias en la población pobre, en tanto fenómeno clave de reproducción de la sociedad y sus mecanismos de dominación (sensu Bourdieu). El camino escogido para ello es: a) caracterizar de modo cuantitativo la evolución de la pobreza en Argentina en los últimos 50 años, b) revisar y analizar las respuestas por parte del Estado a partir de los programas sociales implementados, y c) elaborar una estratificación de los y las receptores de los programas sociales a partir de los resultados de las investigaciones desarrolladas. El escrito pretende debatir en torno a los hilos que anudan la pobreza a las políticas sociales y la estructura social a la que da paso.
Palabras clave: POBREZA , POLITICAS SOCIALES , ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 517.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/195575
URL: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20201217014006/Vulnerabilidad-pobreza.
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
de Sena, Angélica; Pobreza y programas sociales en la Argentina de las últimas décadas; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 101-144
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES