Artículo
Dolor crónico, legitimidad y clausura: experiencias y saberes sobre la migraña
Fecha de publicación:
04/2012
Editorial:
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
Revista:
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad
ISSN:
1852-8759
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Este artículo analiza, desde una perspectiva socio-antropológica, las percepciones y experiencias de personas con un tipo de dolor de cabeza crónico, que los profesionales de la salud y los pacientes denominan migraña. El trabajo de campo se llevó a cabo en un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires, donde se realizaron entrevistas a médicos neurólogos y personas con esta dolencia. Combinando la perspectiva fenomenológica con el interaccionismo simbólico propongo indagar cómo la percepción y las experiencias con el dolor influyen en la constitución de sí mismo, de la corporalidad y de las interacciones con los otros. Asimismo, se observan algunas particularidades de la migraña que la diferencian de otras dolencias crónicas y que condicionan los modos en que los pacientes se relacionan con su entorno. En primer lugar, carece de condiciones fácticas de verificación y no tiene una etiología precisa ni un tratamiento eficaz. En segundo lugar, se tiende a vincular esta dolencia con excusas, mentiras y manipulación. A partir de esto surgen cuestiones que vinculan el padecimiento con falta de legitimidad, angustia, aperturas y clausuras del yo que influyen en las relaciones de quienes padecen consigo mismos y con los otros.
Palabras clave:
MIGRAÑA
,
DOLOR CRÓNICO
,
CORPORALIDAD
,
LEGITIMIDAD CLAUSURA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
del Mónaco, Romina Laura; Dolor crónico, legitimidad y clausura: experiencias y saberes sobre la migraña; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad; 8; 4-2012; 17-28
Compartir