Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Yuni, Jose Alberto
dc.date.available
2023-04-19T15:53:26Z
dc.date.issued
2009
dc.identifier.citation
Yuni, Jose Alberto; Técnicas para investigar: Análisis de datos y redacción científica; Brujas; 3; 2009; 172
dc.identifier.isbn
9789875910201
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/194551
dc.description.abstract
Los temas sobre los que gira este volumen presentan tal complejidad y requieren de tal precisión que el desafío era mayor y, por lo tanto, también nuestras inseguridades. De todos modos, hoy ofrecemos a los lectores un texto que estructura de un modo ameno, sencillo y orientador tres grandes temas que usualmente son poco tratados en los cursos universitarios de Investigación. La primera parte del texto aborda la cuestión de la producción y análisis de datos en el proceso de investigación. Allí se exponen las perspectivas actuales sobre la teoría de los datos, se describen las operaciones básicas que se realizan con ellos y en capítulos diferentes se ofrecen herramientas y recursos para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Respecto a los primeros, el texto plantea las posibilidades que el uso del cálculo de porcentajes (una herramienta de cálculo sencilla y básica) tiene para efectuar el análisis univariado y de relación entre variables. Cabe acotar que no es un texto de estadística, sino de estrategias de organización, exposición, presentación y análisis de datos numéricos. En cuanto al análisis cualitativo, el capítulo aporta algunos de los recursos analíticos más utilizados, encuadrándolos en las particularidades del proceso de investigación cualitativa. La segunda parte del texto trata sobre la comunicación científica y focaliza en la escritura académica como proceso complejo y estratégico. Se describen los problemas más frecuentes y se presta especial atención al desarrollo de los tipos textuales más importantes en la comunicación científica: el artículo de investigación, las tesinas y las tesis. El texto ofrece una visión actualizada sobre estos tipos, poniendo en evidencia que los formatos de escritura van modificándose de acuerdo a diversos procesos socioinstitucionales. Un capítulo está dedicado a la exposición de los elementos paratextuales que contribuyen a la mejora de la calidad de los textos científicos. La última parte de la obra trata sobre el proyecto de investigación y ofrece algunos recursos para su formulación. De algún modo, este último capítulo implica una suerte de cierre de la obra, en tanto que los componentes del proyecto han sido analizados en los otros volúmenes. La segunda parte del texto trata sobre la comunicación científica y focaliza en la escritura académica como proceso complejo y estratégico. Se describen los problemas más frecuentes y se presta especial atención al desarrollo de los tipos textuales más importantes en la comunicación científica: el artículo de investigación, las tesinas y las tesis. El texto ofrece una visión actualizada sobre estos tipos, poniendo en evidencia que los formatos de escritura van modificándose de acuerdo a diversos procesos socioinstitucionales. Un capítulo está dedicado a la exposición de los elementos paratextuales que contribuyen a la mejora de la calidad de los textos científicos. La última parte de la obra trata sobre el proyecto de investigación y ofrece algunos recursos para su formulación. De algún modo, este último capítulo implica una suerte de cierre de la obra, en tanto que los componentes del proyecto han sido analizados en los otros volúmenes. La segunda parte del texto trata sobre la comunicación científica y focaliza en la escritura académica como proceso complejo y estratégico. Se describen los problemas más frecuentes y se presta especial atención al desarrollo de los tipos textuales más importantes en la comunicación científica: el artículo de investigación, las tesinas y las tesis. El texto ofrece una visión actualizada sobre estos tipos, poniendo en evidencia que los formatos de escritura van modificándose de acuerdo a diversos procesos socioinstitucionales. Un capítulo está dedicado a la exposición de los elementos paratextuales que contribuyen a la mejora de la calidad de los textos científicos. La última parte de la obra trata sobre el proyecto de investigación y ofrece algunos recursos para su formulación. De algún modo, este último capítulo implica una suerte de cierre de la obra, en tanto que los componentes del proyecto han sido analizados en los otros volúmenes. La segunda parte del texto trata sobre la comunicación científica y focaliza en la escritura académica como proceso complejo y estratégico. Se describen los problemas más frecuentes y se presta especial atención al desarrollo de los tipos textuales más importantes en la comunicación científica: el artículo de investigación, las tesinas y las tesis. El texto ofrece una visión actualizada sobre estos tipos, poniendo en evidencia que los formatos de escritura van modificándose de acuerdo a diversos procesos socioinstitucionales. Un capítulo está dedicado a la exposición de los elementos paratextuales que contribuyen a la mejora de la calidad de los textos científicos. La última parte de la obra trata sobre el proyecto de investigación y ofrece algunos recursos para su formulación. De algún modo, este último capítulo implica una suerte de cierre de la obra, en tanto que los componentes del proyecto han sido analizados en los otros volúmenes. La segunda parte del texto trata sobre la comunicación científica y focaliza en la escritura académica como proceso complejo y estratégico. Se describen los problemas más frecuentes y se presta especial atención al desarrollo de los tipos textuales más importantes en la comunicación científica: el artículo de investigación, las tesinas y las tesis. El texto ofrece una visión actualizada sobre estos tipos, poniendo en evidencia que los formatos de escritura van modificándose de acuerdo a diversos procesos socioinstitucionales. Un capítulo está dedicado a la exposición de los elementos paratextuales que contribuyen a la mejora de la calidad de los textos científicos. La última parte de la obra trata sobre el proyecto de investigación y ofrece algunos recursos para su formulación. De algún modo, este último capítulo implica una suerte de cierre de la obra, en tanto que los componentes del proyecto han sido analizados en los otros volúmenes. La segunda parte del texto trata sobre la comunicación científica y focaliza en la escritura académica como proceso complejo y estratégico. Se describen los problemas más frecuentes y se presta especial atención al desarrollo de los tipos textuales más importantes en la comunicación científica: el artículo de investigación, las tesinas y las tesis. El texto ofrece una visión actualizada sobre estos tipos, poniendo en evidencia que los formatos de escritura van modificándose de acuerdo a diversos procesos socioinstitucionales. Un capítulo está dedicado a la exposición de los elementos paratextuales que contribuyen a la mejora de la calidad de los textos científicos. La última parte de la obra trata sobre el proyecto de investigación y ofrece algunos recursos para su formulación. De algún modo, este último capítulo implica una suerte de cierre de la obra, en tanto que los componentes del proyecto han sido analizados en los otros volúmenes. La segunda parte del texto trata sobre la comunicación científica y focaliza en la escritura académica como proceso complejo y estratégico. Se describen los problemas más frecuentes y se presta especial atención al desarrollo de los tipos textuales más importantes en la comunicación científica: el artículo de investigación, las tesinas y las tesis. El texto ofrece una visión actualizada sobre estos tipos, poniendo en evidencia que los formatos de escritura van modificándose de acuerdo a diversos procesos socioinstitucionales. Un capítulo está dedicado a la exposición de los elementos paratextuales que contribuyen a la mejora de la calidad de los textos científicos. La última parte de la obra trata sobre el proyecto de investigación y ofrece algunos recursos para su formulación. De algún modo, este último capítulo implica una suerte de cierre de la obra, en tanto que los componentes del proyecto han sido analizados en los otros volúmenes. La segunda parte del texto trata sobre la comunicación científica y focaliza en la escritura académica como proceso complejo y estratégico. Se describen los problemas más frecuentes y se presta especial atención al desarrollo de los tipos textuales más importantes en la comunicación científica: el artículo de investigación, las tesinas y las tesis. El texto ofrece una visión actualizada sobre estos tipos, poniendo en evidencia que los formatos de escritura van modificándose de acuerdo a diversos procesos socioinstitucionales. Un capítulo está dedicado a la exposición de los elementos paratextuales que contribuyen a la mejora de la calidad de los textos científicos. La última parte de la obra trata sobre el proyecto de investigación y ofrece algunos recursos para su formulación. De algún modo, este último capítulo implica una suerte de cierre de la obra, en tanto que los componentes del proyecto han sido analizados en los otros volúmenes. La segunda parte del texto trata sobre la comunicación científica y focaliza en la escritura académica como proceso complejo y estratégico. Se describen los problemas más frecuentes y se presta especial atención al desarrollo de los tipos textuales más importantes en la comunicación científica: el artículo de investigación, las tesinas y las tesis. El texto ofrece una visión actualizada sobre estos tipos, poniendo en evidencia que los formatos de escritura van modificándose de acuerdo a diversos procesos socioinstitucionales. Un capítulo está dedicado a la exposición de los elementos paratextuales que contribuyen a la mejora de la calidad de los textos científicos. La última parte de la obra trata sobre el proyecto de investigación y ofrece algunos recursos para su formulación. De algún modo, este último capítulo implica una suerte de cierre de la obra, en tanto que los componentes del proyecto han sido analizados en los otros volúmenes. La segunda parte del texto trata sobre la comunicación científica y focaliza en la escritura académica como proceso complejo y estratégico. Se describen los problemas más frecuentes y se presta especial atención al desarrollo de los tipos textuales más importantes en la comunicación científica: el artículo de investigación, las tesinas y las tesis. El texto ofrece una visión actualizada sobre estos tipos, poniendo en evidencia que los formatos de escritura van modificándose de acuerdo a diversos procesos socioinstitucionales. Un capítulo está dedicado a la exposición de los elementos paratextuales que contribuyen a la mejora de la calidad de los textos científicos. La última parte de la obra trata sobre el proyecto de investigación y ofrece algunos recursos para su formulación. De algún modo, este último capítulo implica una suerte de cierre de la obra, en tanto que los componentes del proyecto han sido analizados en los otros volúmenes. al análisis cualitativo, el capítulo aporta algunos de los recursos analíticos más utilizados, encuadrándolos en las particularidades del proceso de investigación cualitativa. La segunda parte del texto trata sobre la comunicación científica y focaliza en la escritura académica como proceso complejo y estratégico. Se describen los problemas más frecuentes y se presta especial atención al desarrollo de los tipos textuales más importantes en la comunicación científica: el artículo de investigación, las tesinas y las tesis. El texto ofrece una visión actualizada sobre estos tipos, poniendo en evidencia que los formatos de escritura van modificándose de acuerdo a diversos procesos socioinstitucionales. Un capítulo está dedicado a la exposición de los elementos paratextuales que contribuyen a la mejora de la calidad de los textos científicos. La última parte de la obra trata sobre el proyecto de investigación y ofrece algunos recursos para su formulación. De algún modo, este último capítulo implica una suerte de cierre de la obra, en tanto que los componentes del proyecto han sido analizados en los otros volúmenes.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Brujas
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Metodología
dc.subject
Análisis de datos
dc.subject
Escritura académica
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Educación
dc.subject.classification
Ciencias de la Educación
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Técnicas para investigar: Análisis de datos y redacción científica
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2023-04-19T13:07:35Z
dc.journal.volume
3
dc.journal.pagination
172
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Yuni, Jose Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Centro de Investigaciones Gerontologicas; Argentina
Archivos asociados