Artículo
Se ha señalado que la poesía de Ángel Escobar (1947-1997) no guarda un vínculo referencial con el espacio real, como ocurre con la mayoría de los autores cubanos que publican sus primeras obras importantes hacia 1980. Sin embargo este trabajo propone un rastreo de diversas estrategias que, en los sucesivos libros de Escobar, configuran una imagen polivalente y distópica de La Habana. Se analizará la lógica que gobierna la sintaxis espacial en el sistema poético de este autor, teniendo en cuenta los repertorios retóricos y temáticos asociados al espacio urbano, así como los contactos con las artes visuales y las principales isotopías que convergen en la representación de “la ciudad sucia” y “podrida” de fin de siglo. It has been argued that Ángel Escobar’s (1947-1997) poetry rejects a referential connection with real space, like most Cuban poets whose first important works appeared in the 1980s. Yet several strategies that configure a polyvalent and dystopian image of Havana can be traced throughout Escobar’s books. I propose an analysis of the logics of spatial syntax in the author’s poetics, taking into account the rhetoric and thematic repertories associated to urban space, as well as the references to the visual arts and the main isotopies that converge upon the representation of the “filthy” and “rotten city” of the end of the century.
Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar
Fecha de publicación:
12/2011
Editorial:
Instituto de Estudios del Caribe
Revista:
Caribbean Studies
ISSN:
0008-6533
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Ángel Escobar
,
Poesía Cubana
,
1980
,
Ciudad
,
Referente
,
Distopía
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Puppo, María Lucía; Apuntes de "la ciudad podrida": la configuración distópica de La Habana en la poesía de Ángel Escobar; Instituto de Estudios del Caribe; Caribbean Studies; 39; 1; 12-2011; 223-239
Compartir