Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Fernandez Alvarez, Maria Ines  
dc.contributor.other
Palermo, Hernán M.  
dc.contributor.other
Capogrossi, María Lorena  
dc.date.available
2023-04-18T12:23:24Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Fernandez Alvarez, Maria Ines; Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2020; 195-229  
dc.identifier.isbn
978-987-722-722-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/194316  
dc.description.abstract
En los últimos años la noción de clase cobró vitalidad como una categoría fértil para explorar el abanico de formas históricamente situadas en que se despliegan procesos de lucha y antagonismo (Kalb, 2015). Así, esta categoría que había quedado relegada del análisis etnográfico adquirió relevancia menos como un término posicional y más como una noción política (Smith, 2015). Esta revitalización del lenguaje de clase tuvo lugar en el marco de una creciente preocupación dentro de la disciplina por atender a la relación entre procesos estructurales y relaciones de desigualdad social en el marco de las transformaciones del capitalismo contemporáneo y sus efectos en las condiciones de trabajo a nivel global.Pensar la noción de clase en términos políticos implica antes que nada una comprensión de la subjetividad como un proceso en devenir (Smith, 2015: 73). Se trata sin duda de una perspectiva que nos conecta con la conceptualización elaborada por el historiador británico E.P. Thompson (1989), quien a través de la noción de experiencia propuso un concepto de clase como relación y proceso. Esta conceptualización resulta sumamente productiva para el análisis etnográfico en tanto, como ha sido señalado por la Kathleen Millar (2015), propone una interesante clave de entrada para pensar la relación proceso-historia-temporalidad. En la medida en que la historia es un producto de proyectos individuales y colectivos que se elabora en su formación, la idea de proceso es una categoría anudada a la de historia como texto. El carácter contingente y espontáneo de la vida social no está determinado por la historia como algo externo sino que la produce. Al priorizar el carácter vivido de la experiencia como forma de procesamiento que incluye significados, sentimientos, valores, emociones, afectos y opera analíticamente como una categoría mediadora entre condicionalidad y agencia, la noción de proceso incorpora en la perspectiva thompsoniana el carácter fluido y a la vez inmanente de la vida social: la experiencia es una forma de producir y a la vez estar en el mundo. Tomando como punto de partida esta perspectiva, mi contribución propone una reflexión sobre los alcances y posibilidades de una noción de clase etnográficamente informada. Me valgo para ello del trabajo de investigación colaborativa que vengo realizando desde el año 2015 junto a agrupaciones y cooperativas que forman parte de la Rama de vendedores y artistas en espacios públicos de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Se trata de un conjunto de organizaciones conformadas por quienes hacen de la venta ambulante su principal medio para ganarse la vida en el sentido que dan Susana Narotzky y Nico Besnier (2011)improductivos que contribuyen a garantizar la reproducción social e involucran sistemas colectivos para sostener la vida. Mis reflexiones buscan contribuir a una línea de estudios que se vale de la noción de clase como una categoría que permite anudar un análisis histórico y socialmente situado al tiempo que otorga centralidad a la operatoria de emociones, afectos, sentimientos, deseos de las personas en el desarrollo de procesos experimentación política y construcción de subjetividades. En la misma dirección mi trabajo se propone aportar al modo en que esta reflexión puede contribuir a echar luz sobre la heterogeneidad de formas que asume el trabajo para garantizar el proceso de reproducción de acumulación del capital haciendo, deshaciendo y rehaciendo a la clase trabajadora (Kasmir y Carbonella, 2008) descentrando nuestra mirada del mundo obrero y la condición salarial en función de trascender análisis dicotómicas entre sur/norte global, formal/informal, pobres/obreros o sindicatos/movimientos sociales. Me propongo finalmente trazar puentes con estudios antropológicos que en otros contextos y momentos históricos desarrollaron propuestas analíticas que contribuyen en esta dirección, en especial aquellos estudios producidos en nuestra región.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CLASE  
dc.subject
ECONOMIA POPULAR  
dc.subject
ETNOGRAFIA  
dc.subject
POLITICA  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” enArgentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2023-04-13T18:07:57Z  
dc.journal.pagination
195-229  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2275&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1443&orden=  
dc.conicet.paginas
2025  
dc.source.titulo
Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo