Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La historia la escriben los que ganan y ganan los que la escriben: imaginarios sociales sobre el "Pesebre Coya" en Salta, Argentina

Título: The story is written by the victors and earn the write: on social imaginary “Coya Manger” in Salta, Argentina
Rada Schultze, FernandoIcon
Fecha de publicación: 12/2011
Editorial: Universidad de Tarapacá
Revista: Diálogo Andino
ISSN: 0716-2278
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

 
El siguiente trabajo tiene como objetivo evidenciar la construcción de un imaginario social que se presenta como legítimo tomando el caso de la censura, por parte de la aristocracia salteña, al denominado “pesebre Coya”, el cual, mediante un modo sincretista de interpretación de la religión, representa el nacimiento cristiano combinando elementos de la tradición católica con otros propios de las comunidades andinas. La noción de una “verdadera religión” que nos ofrece la elite norteña devela, además de un fuerte etnocentrismo, la idea de un discurso verídico; de verdad decisiva. La concepción de una “religión legítima” inevitablemente se contrapone a la de una “religión ilegítima”, incluyendo en esta última categoría a todo otro modo de interpretación. Para comprender dónde radica la capacidad de un grupo para autoconsiderarse portavoz legítimo retomaremos las teorías de las voces y los conceptos de voz alta; de voz hegemónica, entendiendo la hegemonía como el conjunto de prácticas y discursos que, cristalizados, legitiman el dominio de ciertos grupos sobre otros (Bidaseca y equipo; 2009). En consecuencia, la presencia de una voz hegemónica implica forzosamente otra que está siendo silenciada. A fin de rastrear la voz de aquellos a los que se ignora y “quita el habla”, abordaremos las teorías del Grupo de Estudios Subalternos y técnicas propias de este grupo como son las de lectura a contrapelo y pasado subalterno.
 
The following paper aims at exploring the construction of a social imaginary presented as legitimate through the analysis of a case of censorship by the aristocracy of Salta of the so called “Coya crib”, which by means of a syncretic way of interpreting religion depicts the Christian birth by combining Catholic-tradition elements and elements distinctive of Andean communities. The notion of a “true religion” provided by the northern elite discloses not only a strong ethnocentrism but also the idea of a veracious discourse, of final truth. The notion of a “legitimate religion” is to be inevitably opposed to that of an “illegitimate religion”, the latter comprising any different way of interpretation. In order to understand where the ability of a group of considering itself a legitimate mouthpiece lies, we will draw on dialogic theories and the concepts of loud voice and hegemonic voice, hegemony being the crystallized set of practices and discourses which legitimize the rule of certain groups over others (Bidaseca et al; 2009). The presence of a hegemonic voice inescapably entails another voice which is being silenced. In order to trace the voices of those who are taken for granted and “deprived of their voice”, we will analyze the theories of the Subaltern Studies Group and their characteristic techniques, including reading against the grain and subaltern past.
 
Palabras clave: HISTORIA OFICIAL Y RELIGIÓN VERDADERA , VOCES BAJAS Y VOCES ALTAS , HEGEMONÍA Y SUBALTERNIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 93.62Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/194134
URL: http://dialogoandino.cl/index.php/numero-38-2011-2/
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rada Schultze, Fernando; La historia la escriben los que ganan y ganan los que la escriben: imaginarios sociales sobre el "Pesebre Coya" en Salta, Argentina; Universidad de Tarapacá; Diálogo Andino; 38; 12-2011; 149-156
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES