Artículo
Génesis del partido liberal santafesino
Fecha de publicación:
12/2005
Editorial:
Junta Provincial de Estudios Históricos
Revista:
Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe
ISSN:
0326-887X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
La génesis del partido liberal santafesino está estrechamente ligada a la resolución del largo conflicto de dominación sostenido, altiva pero precariamente, por la Confederación urquicista con el Estado secesionista de Buenos Aires. Es preciso conectar la aparición de aquél con la creciente convicción en una parte del sector dirigente de la provincia de que el precio de la unidad nacional era el reconocimiento del liderazgo porteño; aunque posteriormente se evolucionaría hacia el rechazo de toda pretensión de tutelaje mitrista. En Santa Fe nunca había existido una oposición de peso al partido federal dominante. Si en la etapa rosista hubo figuras que sumaron su concurso a los levantamientos contra el dictador porteño, como Domingo Cullen y Santiago Oroño, la preponderancia de Urquiza luego de Caseros había uniformado el panorama político santafesino y toda la dirigencia provincial militó desde entonces en las filas del Partido Nacional, encabezadas por el caudillo entrerriano, a quien, además, la ligaban intereses comunes derivados de la coparticipación en empresas lucrativas. Por lo tanto, la división política se redujo durante esa etapa a la puja de predominio entre dos círculos, el "cullista" (por José María Cullen), de tendencia más liberal y modernizante, propenso a la inclinación hacia Buenos Aires, y el "lopizta" (por Juan Pablo López), más conservador y apegado a la herencia caudillista, en actitud intransigente y combativa frente a la injerencia porteña. Pero, en realidad, sólo después de Pavón se producirá en la provincia un reordenamiento político en el que los sectores adheridos a la nueva situación tratarán de justificar su viraje oportunista sacando a relucir los polvorientos antecedentes "unitarios" de sus ancestros (que en verdad eran federales antirrosistas) y esto les permitirá adueñarse de la conducción de la flamante agrupación liberal de la provincia (el "Club Libertad"), inexistente antes de aquel hecho de armas y, consecuentemente, del gobierno. Nicasio Oroño, una vez admitido -no sin esfuerzo- en el nuevo régimen, en el que se había introducido utilizando el canal que le facilitaba su integración a la familia-gobierno de los Cullen, delinearía con trazos cada vez más firmes el desdibujado perfil inicial del liberalismo santafesino, poniendo con ello los cimientos del que, en los años subsiguientes, se convertiría en un liderazgo innovador y progresista, radical y coherente, contrastando por lo mismo con la ambigua fisonomía que exhibió la conducción nacional que decía responder al mismo ideario.
Palabras clave:
genésis
,
partido liberal santafesino
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Pasquali, Patricia Silvia; Génesis del partido liberal santafesino; Junta Provincial de Estudios Históricos; Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe; LXIV; 12-2005; 85-107
Compartir