Artículo
En el artículo presento parte de los resultados del proyecto de investigación PICT 2006 2464, en el que se analizan las condiciones en las que las y los jóvenes desarrollan sus procesos de subjetivación en tres ciudades medianas de Argentina (Villa María, Junín y Gualeguaychú). Aquí me centro en las prácticas y sentidos desplegados por jóvenes en torno a las violencias en sus espacios de sociabilidad. Para la construcción de los datos se utilizaron distintas técnicas de investigación social de tipo cualitativo y cuantitativo. Para el análisis del corpus discursivo seguí los lineamientos generales de la teoría fundamentada (grounded theory). Las violencias se presentan de manera combinada y fuertemente asociada con los procesos de subjetivación juvenil. En sus espacios de sociabilidad, la mirada adquiere una gran densidad simbólica, ya que se convierte, a la vez, en uno de los principales puentes de comunicación entre el yo y el otro, y en signo de aprobación o menosprecio del par. Resulta fundamental generar políticas públicas dirigidas a abordar las diversas dimensiones de las violencias a partir del diálogo con las experiencias y reflexividades juveniles. In this article, I present part of the results of the Research Project PICT 2006 2464, in which we analysed the conditions under which young people develop their subjectification processes in three Argentinian medium-sized cities (Villa María, Junín y Gualeguaychú). Here I focus on the young people’s practices and meanings displayed around the violence in their socializing spaces. For data collection, we used different qualitative and quantitative social research techniques. For the analysis of the discursive corpus, I followed the general guidelines of Grounded Theory. Different kinds of violence occur in combination and are strongly associated with youth’s subjectification processes. In young people’s socializing spaces, the look acquires great symbolic density, as it becomes, at the same time, one of the main bridges of communication between the self and the other, and a sign of peer approval or disdain. It is essential to generate public policies aimed at addressing the various dimensions of violence through dialogue with young people’s experiences and reflexivity.
Violencias, sociabilidades y procesos de subjetivación: un análisis de sus vinculaciones en experiencias de jóvenes en tres ciudades de Argentina
Título:
Violence, sociability and subjectification: an analysis of their links in the experiences of young people in three Argentinian cities
Fecha de publicación:
12/2011
Editorial:
Universidad Alberto Hurtado. Facultad de Ciencias Sociales
Revista:
Persona y Sociedad
ISSN:
0716-730X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
JUVENTUDES
,
SUBJETIVACIÓN
,
SOCIABILIDAD
,
INSTITUCIONES PÚBLICAS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Di Leo, Pablo Francisco; Violencias, sociabilidades y procesos de subjetivación: un análisis de sus vinculaciones en experiencias de jóvenes en tres ciudades de Argentina; Universidad Alberto Hurtado. Facultad de Ciencias Sociales; Persona y Sociedad; 25; 3; 12-2011; 53-76
Compartir