Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis?

Fanelli, José María JesúsIcon
Fecha de publicación: 04/2011
Editorial: Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior
Revista: Revista Brasileira de Comercio Exterior
ISSN: 0102-5074
e-ISSN: 0102-5074
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Economía, Econometría

Resumen

En este artículo se hace un balance de los veinte años del MERCOSUR. Se pasa revista de cuestiones macroeconómicas, comerciales y de crecimiento. Entre las conclusiones resaltan las siguientes. En el plano fiscal, el desafío que enfrenta la democracia regional es cómo ser fiscalmente sensato de forma de conseguir una meta clave: crecer sin excluir. Para crecer hay que invertir y para que el sector privado invierta no se puede tener una presión tributaria que no está en línea con el nivel de desarrollo. Para no excluir hay que invertir en la gente y en infraestructura social; hay que gastar bien. Este es un desafío común a la región, pero que se debe atacar en el nivel nacional. El MERCOSUR tiene bastante más para ofrecer en el plano de la competitividad sistémica. La “mejor” exportación es la intra-regional, pero la lógica natural de las ventajas comparativas globales está llevando a la primarización de Brasil y está reforzando la primarización que ya existía en la Argentina. La geografía indica que el camino es integrar San Pablo con Buenos Aires y ganar escala y sofisticación. Hoy se cuenta con más recursos que antes para invertir debido a los beneficios extraordinarios de los recursos naturales. Hay recursos suficientes para construir la infraestructura física y social que necesita el MERCOSUR para que el sector privado desarrolle su potencial en la región. Por otra parte, el MERCOSUR también puede ser un arma importante para apalancar la capacidad de presión internacional de la región. La Argentina y el Brasil están en el G20, pero no hay una estrategia regional en el G20.
Palabras clave: MACROECONOMIA , COMERCIO INTERNACIONAL , REGIONALISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 242.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/193947
URL: https://www.redsudamericana.org/macroeconomia-finanzas/los-20-a%C3%B1os-del-merc
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Fanelli, José María Jesús; Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis?; Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior; Revista Brasileira de Comercio Exterior; 2011; 107; 4-2011; 1-8
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES