Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia

Rodriguez Persico, Adriana CristinaIcon
Fecha de publicación: 10/2011
Editorial: Casa de las Américas
Revista: Casa de Las Americas
ISSN: 0008-7157
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Teoría Literaria

Resumen

En una entrevista de 1984, dice Ricardo Piglia: «En definitiva, no hay más que libros de viajes o historias policiales. Se narra un viaje o se narra un crimen. ¿Qué otra cosa se puede narrar?» (Piglia, 1990: 21). Fiel a su proyecto narrativo, Blanco nocturno se inscribe en las reglas del género policial, aunque quiebra la convención máxima del descubrimiento del asesino. Poco después, en 1986, en diálogo con Saer, comenta: «Yo creo que hay una pasión en las ideas, como hay una pasión en los cuerpos. Y en este plano incluso uno puede pensar que la pasión de las ideas tiene más intensidad que la retórica de las pasiones» (Piglia y Saer, 1995: 13-14). Para esa pasión, la ficción opera como soporte del pensamiento mientras que el relato encuentra su origen en la actividad reflexiva. Ambas citas funcionan como hilos que tejen las tramas de las dos últimas novelas, Plata quemada y Blanco nocturno. Una vez más, Piglia usa el género para hablar de otra cosa: de la aventura, de algunos mitos, de héroes muy peculiares, de la obsesión por las ideas, de la historia nacional. La elección de una cierta temporalidad (décadas de 1960 y 1970) dista de ser arbitraria; como si el tiempo de la aventura perteneciera a un pasado clausurado, las novelas ponen en escena la inactualidad de la literatura...
Palabras clave: Literatura argentina , Imaginarios modernos , Anacronismo , Ruinas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 60.03Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/193726
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938422
URL: http://casadelasamericas.org/revistacasa.php#arr
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rodriguez Persico, Adriana Cristina; Las huellas del género: Sobre Blanco nocturno de Ricardo Piglia; Casa de las Américas; Casa de Las Americas; 265; 10-2011; 97-105
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES