Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Azpiazu, Daniel

dc.contributor.author
Báscolo, Ernesto Pablo

dc.contributor.author
Bertranou, Julian Flavio

dc.contributor.author
Böhmer, Martín
dc.contributor.author
Cheresky, Isidoro

dc.contributor.author
Gadano, Julián
dc.contributor.author
Kostzer, Daniel
dc.contributor.author
Morduchowicz, Alejandro
dc.contributor.author
Sain, Marcelo Fabian

dc.contributor.author
Sersale, José Luis
dc.date.available
2023-04-13T12:59:30Z
dc.date.issued
2008
dc.identifier.citation
Azpiazu, Daniel; Báscolo, Ernesto Pablo; Bertranou, Julian Flavio; Böhmer, Martín; Cheresky, Isidoro; et al.; Las capacidades del Estado y las demandas ciudadanas: Condiciones políticas para la igualdad de derechos; Programa Naciones Unidas para el Desarrollo; 1; 2008; 344
dc.identifier.isbn
978-987-1560-01-1
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/193666
dc.description.abstract
La cuestión de las capacidades del Estado se vincula ineludiblemente con todo el conjunto de dimensiones que hacen a la igualdad de derechos ciudadanos. El Estado tiene un rol fundamental como garante de la equidad en el acceso a los bienes públicos, pero esa tarea sólo puede ser desempeñada si se cuenta con los recursos y los instrumentos adecuados para llevarla a cabo. En este punto, la discusión no refiere tanto al “tamaño” que deba asumir el Estado, sino a la fortaleza y la agilidad que tenga para implementar las decisiones tomadas. La Argentina todavía tiene un largo camino por recorrer en este aspecto. Las reformas de los años noventa, teóricamente dirigidas a transformar una administración pública burocratizada e ineficiente, en muchos casos agravaron los problemas existentes o crearon otros nuevos. La privatización de empresas públicas sin la implementación de adecuados marcos regulatorios; la descentralización de competencias hacia niveles subnacionales de gobierno carentes de imprescindibles capacidades de gestión; la roliferación de modalidades de contratación del personal por fuera de la carrera administrativa y, por ende, de las instancias de capacitación y promoción; en definitiva, una serie de reformas que debilitaron la capacidad del Estado de brindar servicios de calidad a la ciudadanía. Estas reformas estuvieron guiadas por un paradigma entonces dominante, el de la Nueva Gestión Pública, cuyas ideas son hoy revisadas en todo el mundo. En algunos países desarrollados donde este paradigma se aplicó con mayor amplitud y radicalidad, con el tiempo se produjo una excesiva discrecionalidad y fragmentación de la administración pública: la tendencia hacia la delegación de funciones y responsabilidades –en busca de la gestión por resultados– conllevó la diseminación de unidades administrativas con sus propios objetivos, generándose problemas de coordinación y trabajo conjunto entre las áreas. En América Latina hubo problemas aún mayores. El enfoque de la Nueva Gestión Pública había surgido como respuesta a la excesiva rigidez del tradicional Estado burocrático, y al ritualizado cumplimiento de normas y procedimientos en desmedro del logro de resultados. Pero ese Estado nunca había existido plenamente en América Latina: en nuestros países, el mayor problema no era el rígido cumplimiento de las reglas establecidas. Por lo tanto, la adopción de este paradigma implicó que la flexibilidad buscada muchas veces se transformara en discrecionalidad y falta de control sobre la administración. No obstante, actualmente existen políticas que apuntan a robustecer el Estado, a permitirle intervenir con eficacia y eficiencia donde se lo necesita; en definitiva, un Estado que pueda implementar y hacer cumplir las decisiones que toma. Y, bajo una idea de “governanza”, es fundamental también construir cooperación y sinergias con otros actores, porque probablemente con el Estado sólo no baste para hacer realidad la igualdad de derechos. Ésa es la concepción que guía el actual proceso de modernización estatal, y los aportes recogidos en esta publicación contribuyen a mejorar nuestro trabajo. Se trata de reflexiones que combinan solidez teórica y conocimiento empírico de la realidad estatal, y que, por lo tanto, brindan valiosas miradas sobre el camino a seguir. Su lectura, entonces, es obligada para los académicos y los funcionarios públicos que todos los días piensan cómo fortalecer al Estado, para hacerlo un efectivo garante de los derechos ciudadanos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ESTADO
dc.subject
DEMANDAS
dc.subject
CIUDADANÍA
dc.subject
DERECHOS
dc.subject.classification
Ciencia Política

dc.subject.classification
Ciencia Política

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Las capacidades del Estado y las demandas ciudadanas: Condiciones políticas para la igualdad de derechos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2023-04-11T11:48:42Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.pagination
344
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Azpiazu, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Báscolo, Ernesto Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de la Salud "juan Lazarte"; Argentina. University of Sherbrooke; Canadá
dc.description.fil
Fil: Bertranou, Julian Flavio. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Böhmer, Martín. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de San Andrés; Argentina. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; Argentina
dc.description.fil
Fil: Cheresky, Isidoro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Ministerio de Ambiente y Espacio Publico. Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo - P.n.u.d..; Argentina
dc.description.fil
Fil: Gadano, Julián. No especifíca;
dc.description.fil
Fil: Kostzer, Daniel. Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Ministerio de Ambiente y Espacio Publico. Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo - P.n.u.d..; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Center for Full Employment and Price Stability; Estados Unidos
dc.description.fil
Fil: Morduchowicz, Alejandro. Unesco. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación; Argentina
dc.description.fil
Fil: Sain, Marcelo Fabian. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia; Argentina
dc.description.fil
Fil: Sersale, José Luis. Ministerio de Defensa; Argentina
Archivos asociados