Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El control incaico de las tierras bajas cuyanas: Una evaluación del modelo de enclaves

García, Eduardo AlejandroIcon
Fecha de publicación: 09/2011
Editorial: Universidad Nacional de Río Cuarto
Revista: Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos
ISSN: 1852-8783
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

 
Para explicar el control incaico de las tierras bajas de San Juan y Mendoza se han propuesto dos esquemas generales. Uno afirma que el dominio de estos sectores fue efectivo y ejercido a través de la delegación del poder a los diaguitas chilenos (García 2009, 2010). El otro propone que el dominio efectivo se restringió a un sector del Valle de Uspallata, donde se ubicaba el límite político incaico, fuera del cual se ejercía una fiscalización de las poblaciones locales a través de un sistema de enclaves (e.g. Bárcena 1992, Cahiza y Ots 2005, Parisii 2005). En el presente artículo se analizan los casos de estudio vinculados con este segundo modelo y se señalan diversos inconvenientes en su formulación y desarrollo. Como resultado se sugiere una profunda reelaboración del modelo de enclaves o la adopción de una alternativa que se articule mejor con el registro arqueológico regional.
 
Two general frameworks have been proposed to explain the Inca control of the lowlands of San Juan and Mendoza. One of them asserts that the dominance of these areas was effective, and was carried out through the delegation of power to the Chilean diaguitas (García 2009, 2010). The other one proposes that the effective control was restricted to Uspallata Valley, where stood the Inca political boundary, outside which the control of local populations was exercised through a system of enclaves (e.g. Bárcena 1992, Cahiza and Ots 2005, Parisii 2005). In this paper, the case studies linked to this latter model are analyzed, and several problems in its formulation and verification are detected. As a result, a deep reworking of the enclaves model or the adoption of an alternative that fits better to the regional archaeological record are suggested.
 
Palabras clave: Dominio incaico , Huarpes , Enclaves , Cuyo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.090Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/193596
Colecciones
Articulos(CCT - SAN JUAN)
Articulos de CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - SAN JUAN
Citación
García, Eduardo Alejandro; El control incaico de las tierras bajas cuyanas: Una evaluación del modelo de enclaves; Universidad Nacional de Río Cuarto; Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos; 4; 9-2011; 39-62
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES