Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La “huelga grande” de 1896 en los orígenes del movimiento obrero de Buenos Aires

Poy Piñeiro, Lucas MartínIcon
Fecha de publicación: 09/2011
Editorial: North Carolina State University. Department of World Languages and Cultures
Revista: A Contra Corriente
ISSN: 1548-7083
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

En la primavera de 2010 una patota sindical asesinó, en el barrio de Barracas, a Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero que participaba en una movilización de trabajadores ferroviarios que reclamaban por sus derechos laborales. Más de un siglo antes, en la primavera de 1896, surgía en ese mismo barrio, y también a partir de los trabajadores de los talleres ferroviarios, una huelga de enormes proporciones que tuvo una repercusión inmediata entre los trabajadores de la ciudad y provocó una generalización de conflictos huelguísticos en múltiples gremios. Sin ser nunca declarada como tal, la "huelga grande", como la definieron los medios de prensa de la ciudad, se transformó durante algunos días en una virtual huelga general y como tal jugó un papel destacado en el proceso de conformación de la clase obrera local. En este trabajo analizamos este episodio que, a pesar de su importancia en los orígenes de la clase obrera argentina, ha sido aún escasamente estudiado por la historiografía. Además de una crónica de la huelga, procuramos ofrecer un análisis de la intervención de las corrientes políticas activas en el movimiento obrero de la época: la huelga grande es de gran interés, en particular, para un análisis de los orígenes del Partido Socialista, en tanto fueron los militantes socialistas de origen obrero del barrio de Barracas quienes jugaron un papel destacado en todo el conflicto.
Palabras clave: HUELGA 1896 , SOCIALISMO ARGENTINO , SINDICATOS , HUELGA GENERAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 145.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/193313
URL: https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5337054
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Poy Piñeiro, Lucas Martín; La “huelga grande” de 1896 en los orígenes del movimiento obrero de Buenos Aires; North Carolina State University. Department of World Languages and Cultures; A Contra Corriente; 9; 1; 9-2011; 144-174
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Libro Los orígenes de la clase obrera argentina: Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896
    Poy Piñeiro, Lucas Martín (Imago Mundi, 2014)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES