Artículo
Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal
Fecha de publicación:
10/2011
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Revista:
QUID 16
ISSN:
2250-4060
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Los objetivos de este artículo son analizar cómo la situación de calle ha sido incorporada como una problemática en la agenda pública de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal desde 1997 y 2001, respectivamente; identificar las características de las políticas creadas por los gobiernos locales, y comparar similitudes y diferencias entre las dos poblaciones que viven en las calles. He comenzado mi investigación en 2006 y pude hacerlo viviendo en las dos ciudades estudiadas. Se han entrevistado a personas que se encuentran en situación de calle, funcionarios que trabajan en los programas sociales y se analizaron estadísticas. Existen similitudes y diferencias entre los dos casos estudiados. En la Ciudad de Buenos Aires la situación de calle fue incorporada en la agenda pública a partir de la crisis social, es decir, de la suba del desempleo y del incremento de la pobreza y de la cantidad de personas viviendo en la calle. En Distrito Federal esto sucedió por la asunción de un nuevo partido político (PRD) que decidió cambiar las características tradicionales de las políticas dirigidas a atender a esta población. Sin embargo, las políticas sociales en ambas ciudades son realmente similares: focalizadas en las personas pobres, dependen de presupuestos que pertenecen al gobierno local y no modifican los problemas estructurales.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Boy, Martín Guillermo; Políticas sociales para personas que viven en la calle: Un análisis comparativo entre el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del Distrito Federal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; QUID 16; 1; 10-2011; 58-73
Compartir