Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Ciolli, Vanesa Paola

dc.contributor.other
Ciolli, Vanesa Paola

dc.contributor.other
Naspleda, Federico Daniel

dc.contributor.other
García Bernado, Rolando

dc.date.available
2023-04-04T14:38:19Z
dc.date.issued
2020
dc.identifier.citation
Ciolli, Vanesa Paola; Notas para pensar la internacionalización del Estado a partir de su vínculo con los organismos financieros internacionales; Universidad Nacional de Quilmes; 2020; 63-93
dc.identifier.isbn
978-987-558-638-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/192677
dc.description.abstract
El presente capítulo reflexiona en torno al proceso de internacionalización del Estado durante el siglo XXI, sobre la base del análisis de la participación de los organismos financieros internacionales en los procesos de diseño e implementación de políticas públicas.A partir de identificar que uno de los rasgos sobresalientes del proceso de internacionalización es la diversificación y ampliación del alcance de las funciones desempeñadas por los arreglos institucionales supranacionales, la problematización conceptual del capítulo apunta a identificar el papel desempeñado por los organismos financieros internacionales en la (re)definición de tales funciones.Desde esta mirada se elabora una caracterización del financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al sector público en Argentina durante el siglo XXI. Tal caracterización se sustenta en un abordaje metodológico que articula el análisis de una base de datos cuantitativa con material empírico producido mediante técnicas cualitativas tales como el análisis documental y las entrevistas en profundidad. Este análisis permite sostener que los programas de financiamiento del BID propiciaron el desempeño de funciones estatales articuladas con los procesos de internacionalización. Sin embargo, lejos de socavar el papel del Estado nacional, estas significaron un fortalecimiento de sus capacidades para garantizar las condiciones objetivas y subjetivas para la reproducción de las relaciones sociales capitalistas, lo que en el contexto posterior a la crisis de 2001 tuvo una relevancia peculiar en el conjunto de América Latina.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Quilmes

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
INTERNACIONALIZACIÓN
dc.subject
ESTADO
dc.subject
ORGANISMOS INTERNACIONALES
dc.subject
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
dc.subject.classification
Ciencia Política

dc.subject.classification
Ciencia Política

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Notas para pensar la internacionalización del Estado a partir de su vínculo con los organismos financieros internacionales
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-04-04T12:27:27Z
dc.journal.pagination
63-93
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Bernal
dc.description.fil
Fil: Ciolli, Vanesa Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://deya.unq.edu.ar/ladimensioninevitable/
dc.conicet.paginas
241
dc.source.titulo
La dimensión inevitable: Estudios sobre la internacionalización del Estado y del capital desde Argentina
Archivos asociados