Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

“Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz

Rodriguez, Mariela EvaIcon
Fecha de publicación: 06/2011
Editorial: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico y Tecnológico Mendoza; Universidad Nacional de La Pampa
Revista: Corpus
ISSN: 1853-8037
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

En la provincia de Santa Cruz (Argentina), los discursos hegemónicos suelen sostener que "no hay indios" fundamentando tal enunciado en que los mapuche son ajenos a la provincia ("indios chilenos" que "vinieron después") y que los tehuelche (considerados como los "verdaderos indios argentinos", los "originarios de Santa Cruz", "se extinguieron" o "se mezclaron". Este trabajo se centra en los efectos de los dispositivos patrimonializadores que actuaron de manera diferencial para uno y otro pueblo indígena, en los cuales intervinieron discursos y prácticas científicas y normativas enmarcadas en matrices ideológicas evolucionistas, civilizatorias, racistas y nacionalistas. El argumento de este ensayo es que, al invisibilizar la presencia mapuche y apropiar a los tehuelche como "nuestros indios, nuestros ancestros", las políticas de protección y rescate patrimonial mantienen una continuidad con dispositivos científicos coloniales en el marco de un régimen democrático que camufla actos de violencia en términos aparentemente inocuos como "tradición", "cultura", "folklore". Es decir, al borrar los efectos del "legado colonial", dichas políticas silencian situaciones de explotación y subordinación y, simultáneamente, niegan a los indígenas agencia y creatividad. Paradójicamente, estas dependencias administrativas (secretarías y direcciones de cultura), constituyen actualmente el principal espacio de interlocución entre indígenas, funcionarios y académicos, al que recientemente (2010) se sumó el Consejo de Educación mediante la creación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. En el contexto actual de emergente autoafirmación y reorganización indígena en Santa Cruz, este trabajo tiene un doble objetivo: analizar algunos de los dispositivos patrimonializadores que entran en tensión con las reapropiaciones, impugnaciones y demandas de reconocimiento de su existencia y preexistencia étnica y cultural y reflexionar sobre las consecuencias de los posicionamientos epistemológicos, éticos y políticos de la práctica profesional académica, particularmente de la antropología, entendida con sus múltiples orientaciones (arqueológica, física, lingüística, social, histórica, etc.).
Palabras clave: RESTITUCIÓN DE RESTOS HUMANOS , PATRIMONIALIZACIÓN , LEYES CONTRADICTORIAS , DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 224.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/192473
URL: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/988
DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.988
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rodriguez, Mariela Eva; “Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico y Tecnológico Mendoza; Universidad Nacional de La Pampa; Corpus; 1; 1; 6-2011; 1-13
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES