Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)

Piza, JuliaIcon ; Gonzalez, Ariadna Edith; Cazzaniga, Néstor Jorge
Colaboradores: Gordillo, SandraIcon ; Tamburi, Nicolas EduardoIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: Tercer congreso argentino de Malacología
Fecha del evento: 04/12/2019
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Malacología;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: Tercer Congreso Argentino de Malacología: 3 CAM
Editorial: Asociación Argentina de Malacología
Idioma: Español
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

En el marco del primer estudio formal de la biología reproductiva del caracol terrestre endémico del sudoeste bonaerense Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835), se investigó la variación anual de la producción, almacenamiento y transporte de gametas en el ovotestis y ducto hermafrodita. Se realizó un muestreo mensual durante un año en dos poblaciones que representan los extremos de variación clinal asociada a un gradiente de precipitación. Se realizaron disecciones, los ovotestis y ductos hermafroditas fueron fijados e incluidos en parafina. Posteriormente se realizaron cortes con micrótomo rotativo de Minot, que se tiñeron con hematoxilina-eosina. Los preparados se fotografiaron y analizaron mediante microscopía óptica. Se encontraron diferencias entre ambas localidades tanto en la maduración de gametas en el ovotestis como en el almacenamiento y transporte de espermatozoides en el ducto hermafrodita.Las observaciones de la gametogénesis en ovotestis permitieron establecer que los ejemplares de llanura se comportan como protándricos en la maduración de gametas, ya que la maduración de espermatozoides comienza al principio de la primavera, mientras que la de ovocitos a fines de primavera y principio del verano. En los ovotestis de los ejemplares de las sierras, en cambio, seencontraron gametas maduras en bajas cantidades a lo largo de todo el año. Mientras que en los ductos hermafroditas de los ejemplares de Sierra de la Ventana se encontraron espermatozoides con valores homogéneos a lo largo de todo el año, en los ejemplares de llanura se encontraron valores de abundancia más elevados en los meses de primavera/verano. La presencia de espermatozoides en el ducto hermafrodita a lo largo de todo el año es indicadora de actividad reproductiva potencial, siendo más marcada en las poblaciones serranas. Estas diferencias pueden asociarse con las diferencias climáticas y ambientales entre ambas zonas. En la zona de llanura, con una precipitación media anual de 400 mm, los caracoles tienen períodos de actividad más cortos que influyen tanto en el tamaño general del cuerpo como en su patrón de reproducción.La actividad reproductiva está concentrada en primavera y otoño, cuando se producen mayores precipitaciones. En la región serrana, con una precipitación media anual de 700 mm y una mayor diversidad de ambientes, se generan microclimas con condiciones relativamente estables de humedad que permiten que los caracoles presenten periodos de actividad más largos y alcancen tamaños mayores. Esta mayor actividad, también se ve reflejada en la reproducción, con una producción y maduración de gametas homogénea en el año. Considerando el estado de conservación de Plagiodontes patagonicus, las poblaciones de llanura son más vulnerables que las serranas debido a que, además de presentar un menor potencial reproductivo, habitan un área con una intensa actividad agrícola-ganadera, que resulta en ambientes altamente modificados y homogéneos.
Palabras clave: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA , ENDEMISMO , GASTERÓPODO TERRESTRE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 839.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/192248
URL: https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmen
Colecciones
Eventos(INBIOSUR)
Eventos de INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Citación
Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae); Tercer congreso argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 85-85
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES