Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
del Gizzo, Luciana

dc.contributor.other
Cancellier, Antonella
dc.contributor.other
Gatti Riccardi, Giuseppe
dc.contributor.other
Martínez Pérsico, Marisa
dc.date.available
2023-03-30T20:19:18Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
del Gizzo, Luciana; Revista "Ciclo", surrealismo o no: sobre el vínculo del surrealismo con el arte concreto y su intento por fusionar lo racional y lo irracional; Sette Città; 2021; 159-173
dc.identifier.isbn
9788878539433
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/192230
dc.description.abstract
Con frecuencia, se reconoce la revista Ciclo (1948, 1949) como la demorada vuelta del surrealismo en Argentina, luego del efímero ejercicio de la revista Qué (1928, 1930).Posiblemente, esto se deba a que dos de los miembros de su comité directivo, Aldo Pellegrini y Elías Piterbarg, participaron en esa temprana experiencia y a la simpatía por el grupo de Breton que reiteradamente manifestó el tercero, Enrique Pichón Rivière. Sin embargo, la portada de la publicación contradice esa alineación: la diagramación despojada, con el título y unas pocas palabras que definen el contenido, así como las fotografías de Lazlo Moholy-Nagy y Piet Mondrian en cada uno de los dos números dificultan pensar en una revista dedicada al surrealismo. Su índice presenta presenta un claro eclecticismo, entre artículos dedicados al arte concreto o de raíz constructivista, y traducciones de los surrealistas menos dogmáticos. De modo que no es posible determinar con claridad el grado de adscripción al surrealismo, así como tampoco su posición crítica respecto de este. Para hacerlo, y para entender a su vez la forma de articulación con el concretismo, es necesario leerla, esto es, poner en relación e interpretar el modo en que sus contenidos dialogan, discuten, se interpelan entre sí en el marco del conjunto de circunstancias en el que surge esta revista. Este artículo emprende esa tarea, con el propósito de comprender el manto de duda o de vacilación que deposita sobre el surrealismo, sobre su vigencia a mediados de siglo en Argentina.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sette Città
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SURREALISMO
dc.subject
POESIA ARGENTINA
dc.subject
ESTUDIOS DE REVISTAS
dc.subject
ARTE CONCRETO
dc.subject.classification
Literaturas Específicas

dc.subject.classification
Lengua y Literatura

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.subject.classification
Estudios Generales de Literatura

dc.subject.classification
Lengua y Literatura

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.subject.classification
Arte, Historia del Arte

dc.subject.classification
Arte

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Revista "Ciclo", surrealismo o no: sobre el vínculo del surrealismo con el arte concreto y su intento por fusionar lo racional y lo irracional
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2023-03-28T14:51:26Z
dc.journal.pagination
159-173
dc.journal.pais
Italia

dc.journal.ciudad
Viterbo
dc.description.fil
Fil: del Gizzo, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Doc.e Inv. D/l/cult.de Izquierdas En Arg; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.settecitta.eu/catalogo/libro/9788878539426-manual-de-espumas-ii-QbYx2a
dc.conicet.paginas
344
dc.source.titulo
Manual de espumas II: estudios, balances y relecturas de las vanguardias en una dimensión transatlántica
Archivos asociados