Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Neología y semántica: Grados de neologicidad en el ámbito nominal

Título del libro: La neología del español: Del uso al diccionario

Adelstein, AndreinaIcon
Otros responsables: Bernal, Elisenda; Freixa, Judit; Torner, Sergi
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Iberoamericana Vervuert
ISBN: 978-84-9192-268-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

La información semántica no se corresponde con un componente específico del conocimiento lingüístico sino que es transversal a ellos, de allí que la dimensión semántica de la innovación léxica no solo atañe a la creación de nuevos sentidos de voces ya existentes, como el sentido de ´jugada en el futbol para engañar´ de "bicicleta" o el de ´grupo conformado por tres personas que juegan en posición de ataque´ de "tridente", sino que impacta en los distintos procesos neológicos. Tal es así que diversas clasificaciones de neologismos basadas en procesos incluyan dentro de la denominada neología semántica fenómenos sintácticos y morfosintácticos. En este marco cabe distinguir, entonces, la neología semántica propiamente dicha (es decir, la creación de sentidos nuevos para formas léxicas existentes sin cambio estructural) de la dimensión semántica en la innovación léxica en general. En este capítulo nos ocuparemos únicamente de la neología semántica propiamente dicha en el ámbito nominal. Los trabajos de Guilbert (1975) y Bastuji (1974) constituyen las primeras aproximaciones a la neología semántica. Las explicaciones más específicas acerca de los procesos semánticos se topan con dos escollos ya desde los inicios de la neología como disciplina. Por un lado, los procesos de neología semántica se identifican con los mismos recursos tropológicos reconocidos como explicativos del cambio semántico, con la consecuente desventaja de no contar con una explicación propia desde el campo neológico (cfr. Adelstein 2015). Por otro lado, el segundo escollo reside en la dificultad para distinguir procesos estrictamente semánticos de procesos formales, al menos sin establecer con nitidez la dimensión semántica involucrada. En diversas clasificaciones se incluyen o estudian como semánticos recursos que gramáticos y morfólogos reclamarían como propios, como la conversión (Pottier Navarro 1979, apud Díaz Hormigo 2020, y Guerrero Ramos 1995). En uno de los trabajos pioneros de la disciplina, Rey (1976) ya señala que en todo proceso de creatividad léxica hay neología semántica. Consideramos que es preciso contar con categorías de análisis específicas de esta dimensión que contribuyan a explicar la creatividad semántica, tanto en su interfaz con otros procesos como en los casos estrictos de resemantización. El propósito general del capítulo es continuar la línea de trabajo iniciada en Adelstein (2019) para contribuir a la descripción de la neologicidad semántica y a la elaboración de criterios que permitan confirmar su carácter escalar. En particular, me propongo estudiar qué variables resultan adecuadas para ponderar la gradación de la neología semántica propiamente dicha, a partir del análisis de neologismos del español. La hipótesis que sostengo es que la gradación de la neologicidad en neologismos semánticos propiamente dichos puede ponderarse a partir de una serie de variables enunciadas según categorías de la semántica léxica, entre las que resulta esencial el tipo de configuración del nuevo sentido, el tipo semántico al que corresponde y el tipo de referencia, además del grado de lexicalización que se observe en la frecuencia de uso.
Palabras clave: NEOLOGIA SEMANTICA , NEOLOGICIDAD , MODELOS DE GENERACIÓN DEL SENTIDO LÉXICO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 543.9Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/192136
URL: https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?P1=201650
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Adelstein, Andreina; Neología y semántica: Grados de neologicidad en el ámbito nominal; Iberoamericana Vervuert; 2022; 327-345
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES