Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

´En el sendero glorioso de la ciencia universal': la "Carte Internationale du Monde" 1:1.000.000, la "Carte du Ciel" y la práctica de representación del territorio argentino, 1890-1920

Título: 'In the glorious path of universal Science': the "Carte Internationale du Monde" 1:1.000.000, the "Carte du Ciel" and practices of representation on the Argentinean Territory, 1890-1920
Rieznik, Marina AndreaIcon ; Lois, Carla MarianaIcon
Fecha de publicación: 01/2011
Editorial: Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas
Revista: Llull
ISSN: 0210-8615
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
En 1908 se constituyó la Comisión del Mapa al Millonésimo en el Congreso Geográfico Internacional de Ginebra. El objetivo propuesto era la construcción de un mapa mundial con criterios comunes. La Argentina adhirió a ella al año siguiente. Por otra parte, el director del Observatorio de París y miembros del Bureau des Longitudes de Francia impulsaron desde 1887 la construcción de un mapa fotográfico de toda la esfera celeste, reclutando equipos de diversas partes del mundo para colaborar en la misión. Desde la primera reunión oficial estuvo presente el director del observatorio de La Plata. Ambos proyectos se inscriben en un contexto en el que la competencia internacional por imponer formas de entramar el espacio se jugaba tanto en el campo de la diplomacia como en las conquistas territoriales y los embates militares, en la arena internacional, a escala regional y dentro de las nuevas entidades políticas que estaban surgiendo. La red de comunicaciones, correos, vapores, telégrafos y ferrocarriles se hacía cada vez más densa, y la heterogeneidad de representaciones para la medición de espacios y tiempos involucrados en la circulación de mercancías y de hombres aparecía en los discursos como un obstáculo a esos flujos; por tanto, se la señalaba como un problema público que requería de una urgente resolución. La coordinación del espacio y del tiempo de distintos territorios debía, a su vez, tratar de resolver conflictos entre actores, de culturas, lenguas e intereses diferentes. En este sentido, las diversas disputas surgidas frente a estos proyectos internacionales, que se ponían de manifiesto tanto en el Instituto Geográfico Argentino —y posteriormente en el Instituto Geográfico Militar— como en el Observatorio de La Plata, revelan aspectos de una amplia gama de dificultades planteadas a la hora de de buscar consensos sobre la definición de los problemas públicos y sus consecuentes soluciones. Asimismo, estos conflictos muestran las complejas interacciones entre las instituciones destinadas a la representación celeste y terrestre en la Argentina de finales del siglo XIX y principios del XX.
 
In 1908 it was established the One Millionth Scale World Map at the International Geographical Congress in Genove. The main goal of this international entreprise was the publication of a world map designed upon common criterion. Argentine join this project the following year. At the same time, the Director of the Paris’ Obervatory and some members fo the Frech Bureau des Longitudes had been working on a photgraphic celestial map since 1887, recruting collaborations from all around the globe. Both projects should be inscribed within the context of the international competition to impose forms to build an «universal» framework for the space which must be useful for diplomacy and also for territorial conquests and the military attacks. The various disputes arisen as part of these international projects have impacted on the Argentine Geographic Institute —and later in the Military Geographic Institute— and also on the Observatory of La Plata. Local developments reveal aspects of an ample range of difficulties concerning the definition of public policiy for sciences. Also, these conflicts express the complex interactions between the institutions engaged to the celestial and terrestrial representation in the Argentina of end of 19th Century and early 20th Century.
 
Palabras clave: HISTORIA , ASTRONOMÍA , CARTOGRAFÍA , ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 764.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/191870
URL: https://recyt.fecyt.es/index.php/LLUL/article/view/14902
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3673760
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rieznik, Marina Andrea; Lois, Carla Mariana; ´En el sendero glorioso de la ciencia universal': la "Carte Internationale du Monde" 1:1.000.000, la "Carte du Ciel" y la práctica de representación del territorio argentino, 1890-1920; Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas; Llull; 34; 73; 1-2011; 121-160
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES