Artículo
OBJETIVO: Realizar un análisis de la situación actual de las actividades de prevención del cáncer cervicouterino en Argentina, específicamente con respecto a los siguientes aspectos: a) el marco organizativo de las actividades de prevención del cáncer cervicouterino; b) la cobertura de la prueba de Papanicolaou; c) la organización de los laboratorios de citología; y d) el seguimiento y el tratamiento de las mujeres que presentan lesiones anómalas. MÉTODOS: Se llevó a cabo un análisis de la situación actual de los programas provinciales de prevención del cáncer cervicouterino a partir de los datos de un cuestionario ad hoc enviado a los directivos de los programas en las 24 provincias de Argentina. Además, en cada provincia se examinaron las directrices del programa provincial, los informes estadísticos, las leyes y los reglamentos de los programas, y se entrevistaron algunos directivos clave. RESULTADOS: Se obtuvieron datos de 19 de las 24 provincias argentinas. Cuatro de las 19 provincias no tienen instaurado ningún marco programático formal. La citología convencional es la prueba de tamizaje que más se utiliza y, en general, el tamizaje es oportunista. El intervalo recomendado entre las pruebas de resultado normal es de 3 años en la mayoría de las provincias y la edad a la que se indica efectuar el tamizaje en las distintas provincias se ubica entre los 10 y los 70 años; sin embargo, el tamizaje anual o bianual es la práctica habitual una vez que la mujer comienza a mantener relaciones sexuales. Ninguno de los programas provinciales pudo aportar datos acerca de la cobertura de la prueba de Papanicolaou. La mayoría de los laboratorios de citología no disponen de una política de control de calidad. Es muy variable el número de pruebas de citología cervical que llega a cada laboratorio (entre 650 y 24 000 por año). La mayoría de las provincias carece de un registro de acontecimientos relacionados con la detección y el tratamiento del cáncer cervicouterino. CONCLUSIONES: En Argentina, el tamizaje suele ser oportunista, tiene baja cobertura, se realiza con una frecuencia excesiva en las mujeres que tienen acceso a los servicios de salud y carece de procedimientos de control de calidad. Cada provincia aplica políticas diferentes en relación con el tamizaje del cáncer cervicouterino y, lo más habitual, es que no se atenga a la recomendación nacional de efectuar una prueba de Papanicolaou cada 3 años a las mujeres de entre 35 y 64 años de edad. A fin de reducir significativamente la carga del cáncer cervicouterino, es esencial garantizar el cumplimiento de las directrices del programa nacional de prevención.(AU) OBJECTIVE: To carry out a situational analysis of cervical cancer prevention activities in Argentina, specifically regarding (a) the organizational framework of cervical cancer prevention activities; (b) Pap-smear coverage; (c) cytology laboratory organization; and (d) follow-up/treatment of women with abnormal lesions. METHODS: A situational analysis of provincial cervical cancer programs using data from an ad-hoc questionnaire sent to the leaders of cervical cancer prevention programs in Argentina's 24 provinces. In addition, the provinces' program guidelines, statistical reports, laws, and program regulations were reviewed and certain key leaders were personally interviewed. RESULTS: Data were obtained for 19 of Argentina's 24 provinces. Four of the 19 provinces had no formal program framework. Conventional cytology was the most commonly used screening test. Screening was mainly opportunistic. The recommended interval between normal tests was 3 years in most provinces. The eligible age for screening ranged from 10-70 years of age; however, annual or biannual screening was the usual practice after becoming sexually active. None of the provincial programs had data available regarding Pap-smear coverage. Most of the cytology laboratories did not have a quality control policy. The number of smears read varied greatly by laboratory (650-24 000 per year). A log of events related to screening and treatment did not exist in most provinces. CONCLUSIONS: Screening in Argentina is mainly opportunistic, characterized by an estimated low coverage, coexisting with over-screening of women with access to health services, and an absence of quality control procedures. Policies for cervical cancer screening in the provinces vary and, most often, deviate from the national recommendation of one Pap smear every 3 years for women 35-64 years of age. Ensuring compliance with national program guidelines is an essential step toward significantly reducing the burden of cervical cancer.(AU)
Challenges faced by cervical cancer prevention programs in developing countries: a situational analysis of program organization in Argentina
Fecha de publicación:
11/2010
Editorial:
Organización Panamericana de la Salud
Revista:
Revista Panamericana de Salud Pública
ISSN:
1020-4989
e-ISSN:
1680-5348
Idioma:
Inglés
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Arrossi, Silvina; Paolino, Melisa Delia; Sankaranarayanan, Rengaswamy; Challenges faced by cervical cancer prevention programs in developing countries: a situational analysis of program organization in Argentina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 28; 4; 11-2010; 249-257
Compartir