Artículo
Se presenta un panorama del problema del arsénico en agua de bebida en la Argentina, destacando la incidencia del hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) como enfermedad hídrica. Se describen aspectos de la química y la presencia del arsénico en el ambiente, el origen de la contaminación en agua y sus efectos tóxicos sobre el organismo humano, junto con detalles de la sintomatología y el metabolismo. Se discuten posibles soluciones al problema del arsénico en agua de consumo humano, que hoy afecta potencialmente a alrededor de cuatro millones de personas en el país. An overview of the problem of arsenic in drinking water in Argentina is presented, emphasizing the incidence of Chronic Regional Endemic Hydroarsenicism (HACRE in Spanish) as hydric disease. Aspects of the chemistry and occurrence of arsenic in the environment, sources of pollution in water and toxic effects on humans, together with details of symptomatology and metabolism, are described. Possible solutions to the problem of arsenic in water for human consumption, today affecting potentially to around four million people, are discussed.
La problemática del arsénico en Argentina: El HACRE
Título:
The problem of arsenic in Argentina: HACRE
Fecha de publicación:
12/2010
Editorial:
Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
Revista:
Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva
ISSN:
1515-8845
e-ISSN:
2469-0252
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Arsénico
,
HACRE
,
Argentina
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (IIIA)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACION E INGENIERIA AMBIENTAL
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACION E INGENIERIA AMBIENTAL
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Litter, Marta Irene; La problemática del arsénico en Argentina: El HACRE; Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva; 17; 2; 12-2010; 5-10
Compartir