Capítulo de Libro
La ocupación de la pantalla: Revisitando la relación espectáculo y política
Título del libro: Imágenes mutantes: Transformaciones en las industrias culturales
Taccetta, Natalia Roberta

Otros responsables:
Alvarenga de Pedro, Hernán
Fecha de publicación:
2020
Editorial:
Teseo
ISBN:
978-987-865-737-0
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En sus “Glosas marginales a los Comentarios sobre la sociedad del espectáculo”, Giorgio Agamben califica los libros de Guy Debord –La sociedad del espectáculo (1967) y los Comentarios sobre la sociedad del espectáculo (1988)– como visiones lúcidas de la contemporaneidad en tanto han dado cuenta sistemáticamente de las miserias de una sociedad que se ha extendido por todo el planeta. El pensamiento debordiano pone en evidencia el carácter fantasmagórico del desdoblamiento del valor (de uso y de cambio) y que “el ‘devenir imagen’ del capital, no es más que la última metamorfosis de la mercancía” (Agamben, 2001: 64) por el cual esta accede a una posición de absoluta soberanía sobre la vida de los hombres. La alienación parece un destino cada vez más inexorable bajo formas nuevas. Cuál es hoy el espacio que aloja estos fetiches y cómo es posible habitarlos resultan ser preguntas urgentes cuando se intenta actualizar las inquietudes debordianas. Partiendo de estas constataciones, en estas páginas nos proponemos partir del espectáculo para llegar a la superficie de la pantalla como gran protagonista de la sociedad contemporánea, asumiendo que cualquier indagación sobre la imagen en el capitalismo visual-virtual actual debe reconocer la dificultad, pero, al mismo tiempo, la necesidad de sostener una posición crítica frente a la hipermediatización de la vida.
Palabras clave:
WALTER BENJAMIN
,
GUY DEBORD
,
HITO STEYERL
,
CINE
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Taccetta, Natalia Roberta; La ocupación de la pantalla: Revisitando la relación espectáculo y política; Teseo; 2020; 53-68
Compartir