Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)

Garcia Guraieb, SolanaIcon ; Buscaglia, SilvanaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado
Fecha del evento: 06/11/2019
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Luján;
Título del Libro: Libro de resúmenes del 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado
Editorial: Universidad Nacional de Luján
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El ataque indígena de 1810 que puso fin las ocupaciones del Fuerte San José – FJS- (1779-1810, Península Valdés, Chubut) resultó en la muerte de 15 pobladores y 19 cautivos. En 1812, un grupo de loberos encontró sobre la playa cercana al fuerte, restos de los individuos muertos por el ataque a quienes, luego de reunirlos, dio sepultura. Sin embargo, la información histórica sobre este episodio de violencia es escasa, ambigua y ha sido distorsionada de la mano de la historiografía tradicional. Las recientes investigaciones bioarqueológicas en el FSJ han permitido detectar áreas con restos humanos correspondientes a los pobladores así como re-analizar restos recuperados por aficionados en décadas pasadas, atribuidos al establecimiento por su mera ubicación. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una serie de expectativas arqueológicas y bioarqueológicas que contribuyan a identificar y caracterizar los restos de los muertos por el malón y a diferenciarlos de otros restos inhumados en el fuerte como producto de enfermedades y episodios de violencia interna sufridos por sus pobladores a lo largo de los 31 años de ocupación. Desde una perspectiva que integra las evidencias osteológicas, arqueológicas contextuales e históricas disponibles, se plantean dos tipos de expectativas respecto de los restos humanos producto del ataque: por un lado, las referidas al contexto arqueológico de los hallazgos, i.e. ubicación, tipo de entierro, preservación; por el otro, las relacionadas con la variedad de lesiones traumáticas que la naturaleza del enfrentamiento y las armas empleadas habrían provocado en los pobladores del fuerte. Tanto en el ámbito patagónico como a escala nacional, los conflictos interétnicos violentos en contextos coloniales, y específicamente, los episodios donde los ataques fueron efectuados por las poblaciones nativas, han sido escasamente trabajados desde una perspectiva bioarqueológica, por lo que el caso del FJS brinda una oportunidad única para abordar la temática.
Palabras clave: FUERTE SAN JOSÉ , PATAGONIA , VIOLENCIA INTERÉTNICA , BIOARQUEOLOGÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 464.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/190791
URL: https://ciesca.wixsite.com/congreso/libro-de-resumenes
Colecciones
Eventos(IMHICIHU)
Eventos de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut); 1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 55-55
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES