Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.available
2023-03-13T15:37:44Z  
dc.identifier.citation
Godino, Maria Andrea del Milagro; Aurora, Carolina; Belaver, Bárbara; (2023): Planilla estadistica del valor hedonico de la sal en niños de la provincia de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/190339  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/190339  
dc.description.abstract
En todo el mundo se ha observado que la sal se consume en exceso, repercutiendo en las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades asociadas, causando alrededor de tres millones de muertes anuales (World Health Organization, Geneva, 2011). La organización mundial de la salud (OMS) recomienda un consumo de sal de 5 - 6 gr/día. En Argentina, el Ministerio de Salud estima que la ingesta de sal es de 12 gr/día, y que el 34,1 % de los adultos son hipertensos, siendo ésta la causa del 37 % de las muertes totales. En los últimos años, nuestro país ha logrado establecer políticas específicas para reducir su consumo (programa “Menos Sal Más Vida”, y la implementación de la ley N° 26.905), siendo un país avanzado en esta materia en América Latina. Sin embargo, como en el resto del mundo, a pesar de estos esfuerzos, aún no han alcanzado los niveles de consumo de sal recomendados por la OMS (Ministerio de Salud y PURE). Las estrategias para la reducción del consumo de sal hasta el momento, se ha implementado mayormente mediante el asesoramiento dietético y sanitario, y mediante la legislación para reducir el sodio en los alimentos. Sin embargo, la eficacia de esta empresa mundial, es en parte decepcionante; y esto se debe a que estos esfuerzos no tienen en cuenta que la principal causa de la ingesta de sal en los seres humanos es la poderosa predilección por el sabor de la sal (valor hedónico) en los alimentos que provoca un exceso de ingesta de ella en las dietas de todo el mundo. Considerando, además, que la preferencia al sodio es elevada durante la infancia y la adolescencia, nos propusimos realizar una intervención que nos permita determinar el valor hedónico de la sal (valoración del sabor salado o preferencia a la sal) en esta etapa. Por otra parte, nuestras investigaciones indican que el consumo elevado de sal durante el embarazo y la lactancia (etapa perinatal) aumenta en la descendencia, durante la adultez, el consumo de sal, y modifica también el control de la presión sanguínea arterial. En humanos, se ha observado también una estrecha relación entre los vómitos maternos durante el embarazo y el peso del neonato al nacer, con una elevada preferencia por la sal y una posterior incidencia en el desarrollo de la hipertensión. Por lo tanto, en este trabajo nos propusimos determinar si el peso al nacer y/o las alteraciones hidroelectrolíticas, como los vómitos y náuseas, en la etapa perinatal afectan el valor hedónico de la sal (valoración del sabor salado y de los otros sabores) influyendo en la preferencia y/o percepción del sabor salado en la infancia en niños/as de 9-11 años la provincia de Córdoba. Asimismo, evaluamos la influencia del contexto educativo en el valor hedónico de las soluciones azucaradas y saladas. Nuestros resultados muestran que la elección de los snacks y la discriminación de los distintos sabores en las soluciones de sacarosa 1M, 0.15M y 0.024M y NaCl 0.09M es influenciada por el contexto educativo. Asimismo, observamos un incremento en la preferencia significativa a la solución de sacarosa 1M en los/as alumnos/as del colegio República Italiana (CRI) en relación al colegio del Carmen (CC) y la intensidad de la sacarosa 0.024M fue significativamente más percibida por las niñas del CRI. En cuanto a la intensidad en la percepción del NaCl 2.56M y 0.09M fue significativamente mayor en los/as alumnos/as del CC, en relación al CRI. Además, el análisis de los hábitos alimenticios arrojo un valor significativamente inferior en los/as niños/as del CC, asociado con hábitos y rutinas alimenticias más saludables. Por otra parte, analizamos la influencia de los factores perinatales sobre la valoración hedónica del consumo de sal, en este abordaje observamos:-una disminución en la percepción de intensidad de la solución salina más concentrada en niños/as cuyas madres experimentaron frecuentemente náuseas durante el primer trimestre y una mayor preferencia al consumo de la solución más diluida de sodio y una menor intensidad de la solución de NaCl 0.15M en los sujetos descendientes de madres que experimentaron frecuentemente náuseas durante el embarazo en relación a los/as hijos/as de mamás que nunca presentaron esa experiencia; la ocurrencia de vómitos maternos se asoció con una aumentada preferencia a las soluciones salinas 0.15M y 0.09M. Finalmente, encontramos correlaciones negativas en alumnos/as del CC entre la semana gestacional con la preferencia y percepción de la intensidad de NaCl 0.09M y en alumnos/as del CRI entre el índice obtenido de los hábitos nutricionales y la preferencia de NaCl 2.56M. En suma, este trabajo, profundiza las evidencias existentes sobre la influencia del contexto en la formación hábitos alimenticios modulando la capacidad de discriminación y el valor hedónico de los sabores salados y dulces en niños/as de 9-11 años de la provincia de Córdoba. Asimismo, aporta, en este mismo grupo muestral, nuevos hallazgos en cuanto al efecto de las variables perinatales sobre la modulación de la preferencia y la percepción de la intensidad de la sal favoreciendo de esta forma su consumo.  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.title
Planilla estadistica del valor hedonico de la sal en niños de la provincia de Córdoba  
dc.type
dataset  
dc.date.updated
2023-03-13T15:10:55Z  
dc.description.fil
Fil: Godino, Maria Andrea del Milagro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Aurora, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Belaver, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina  
dc.rights.license
Protección de datos personales (Ley 25.326)  
dc.datacite.PublicationYear
2023  
dc.datacite.Creator
Godino, Maria Andrea del Milagro  
dc.datacite.Creator
Aurora, Carolina  
dc.datacite.Creator
Belaver, Bárbara  
dc.datacite.affiliation
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología  
dc.datacite.affiliation
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra  
dc.datacite.affiliation
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología  
dc.datacite.affiliation
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología  
dc.datacite.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
dc.datacite.subject
Otras Medicina Básica  
dc.datacite.date
26/08/2022-01/11/2022  
dc.datacite.DateType
Recolectado  
dc.datacite.language
spa  
dc.datacite.version
1.0  
dc.subject.keyword
PREFERENCIA AL SODIO  
dc.subject.keyword
PERIODO PERINATAL  
dc.subject.keyword
CONTEXTO EDUCATIVO  
dc.subject.keyword
CONSUMO DE SAL  
dc.datacite.resourceTypeGeneral
dataset  
dc.conicet.datoinvestigacionid
5747  
dc.datacite.geolocation
Córdoba  
dc.datacite.formatedDate
2022