Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Souto Carlevaro, Victoria  
dc.date.available
2023-03-13T15:19:16Z  
dc.date.issued
2010  
dc.identifier.citation
Souto Carlevaro, Victoria; El silencio como palabra: Memoria, arte y testimonio del horror; Prometeo; 1; 2010; 132  
dc.identifier.isbn
978-987-574-445-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/190335  
dc.description.abstract
La Tesina de grado de Victoria Souto Carlevaro fue premiada en el Concurso de Tesinas que celebra periódicamente la Facultad de Ciencias de la Comunicación (organizado por FADECCOS) con su publicación en formato libro por la Editorial Prometeo. "El silencio como palabra. Memoria, arte y testimonio del horror" se constituye como un intento por indagar en los diversos modos en que el silencio participa de la construcción de una memoria del horror, luego de la experiencia de los genocidios del siglo XX, con el Holocausto como emblema inaugural del fracaso de la cultura y la clausura de la representación. En este sentido, nos hemos propuesto, por un lado, reflexionar críticamente sobre el estatuto del testimonio, y por otro, trabajar con el problema de la representación del horror. Para abordar estos temas ha sido necesario darle curso a una concepción no convencional del “silencio”, que cuestiona la acepción que lo asimila a la ablación de la capacidad expresiva (sustentada en una falsa dicotomía lenguaje-silencio) y en su lugar lo postulamos como la carne misma de la palabra que sí ha podido ser articulada, ya sea en el lenguaje artístico como en el espacio evocativo del testimonio. Intentamos trazar una cartografía del silencio indagando en los cruces, reenvíos y reflujos que permiten, tanto en el caso del testimonio como en el de los acercamientos estéticos al horror, proferir una palabra balbuceante, que no sortee la imposibilidad sino que construya memoria a partir de la certeza de su insoslayable presencia. El libro profundiza en el debate suscitado en torno a la prohibición de la representación luego del genocidio, pues son muchos los autores (Celan, Grass, Steiner, Wiesel, Lanzman, Lang, entre otros) que desde diferentes argumentos y perspectivas han cuestionado el famoso dictum adorniano que sentencia que luego de Auschwitz escribir poesía es un acto de barbarie. Asimismo, también abordamos algunos objetos culturales que se propusieron “hacer hablar al silencio”, y cuestionaron los propios mecanismos expresivos al interior mismo de la representación, con el objetivo de trabajar con un trauma histórico que a priori parece prohibir de plano su abordaje estético. Nos detuvimos en primer lugar en la escritura del poeta rumano Paul Celan, dado que es, quizá, el poeta que mejor ha logrado desperezarse dentro de la aporía del lenguaje y expandirla sin salir nunca de ella: no se subsume a ninguna “prohibición ética”, no se petrifica ante el horror extremo ni lo trata como un “inefable” al que no se podría tocar, y escribe; pero su escritura no es en modo alguno libre, ni puede aducir ya ninguna ingenuidad; por el contrario, está fatalmente signada por la muerte de una palabra que devino cómplice suprema del horror. También hemos reflexionado sobre la película “Shoah”, de Claude Lanzmann, sin descuidar los debates suscitados en torno a ella. En el plano local, hemos examinado la “Trilogía del horror” del director teatral argentino Omar Pacheco y la controvertida película “Los rubios”, dirigida por Albertina Carri. El hilo que enlaza a las muy diversas aproximaciones artísticas que tratamos está dado porque todas ellas se constituyen en la comprensión de la necesidad (estética, cultural, pero también política) de no silenciar al silencio con la palabra, sino de arrancarle al silencio su propia palabra. El presente libro ubica su indagación en el lugar exacto en el que la imposibilidad intenta proferir una voz. Es que para nosotros el trabajo con la imposibilidad no implica para nada un mutismo infecundo, sino el intento por asistir al alumbramiento de un intermitente silencio parlante, que no es lo mismo. Es por eso que nos detenemos tanto en el lenguaje del testimonio como en el lenguaje estético, pues ambos tienen la singular capacidad de “desnudar” las imposibilidades a que está sujeta toda palabra después de que tales genocidios hayan tenido lugar. Ahora bien, “desnudar las imposibilidades” implica iluminarlas, mirarlas a los ojos y transmutarlas en lo que, paradójicamente, termina permitiendo que una memoria del horror pueda ser creada y re-creada permanentemente. Es que lo posible está, de alguna manera, pre-dado; es casi tangible aún cuando exista en tanto potencia y no haya devenido (aún) acto. Pero la imposibilidad, en cambio, permite la creación precisamente porque prohíbe, porque tal prohibición exige una salida realmente nueva. Pero insistimos: no nos referimos a una salida que nos arroje fuera de la imposibilidad, sino que nos permita construir en ella. Es allí, en esa salida, donde espera el verdadero terreno en el que puede jugarse una creación radical de una memoria del horror. Del mismo modo en que proponemos encontrar una “salida” en la imposibilidad, decimos: acudir al silencio (re)creador de una memoria del horror no como silencio sino como palabra.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Prometeo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Memoria  
dc.subject
Representación  
dc.subject
Arte  
dc.subject
Teatro  
dc.subject.classification
Otras Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El silencio como palabra: Memoria, arte y testimonio del horror  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2023-03-13T13:54:29Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
132  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Souto Carlevaro, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.prometeoeditorial.net/productos/silencio-como-palabra-el-memoria-arte-y-testimonio-del-horror-souto-carnevaro-victoria/