Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Fonología y cuantificación: El caso del "lo" acentuado en el español de la Argentina

Título: Phonology and cuantification: Stressed lo in the spanish of Argentina
Kornfeld, Laura MalenaIcon
Fecha de publicación: 06/2010
Editorial: Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina
Revista: Cuadernos de ALFAL
ISSN: 2218-0761
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

Las relaciones entre fonología y cuantificación no han sido muy exploradas en la gramática del español. Sin embargo, pueden reconocerse fenómenos muy interesantes de interacción, particularmente en los casos en que la cuantificación tiene  valor evaluativo o ponderativo. Así, por ejemplo, el uso de los prefijos re– y super– como cuantificadores ponderativos en el español coloquial de la Argentina es lo que permite que funcionen como enunciados independientes (cfr. Kornfeld y Kuguel 2006), una propiedad que contraría el funcionamiento “normal” de los afijos de acuerdo con los supuestos tradicionales de la morfología: (1) A: -¿Es lindo? B:-Super. (2) A: -¿Vas a la fiesta? B: -Re. Es decir, en (1) y (2) el carácter cuantificativo y ponderativo de re– y super– les permite exhibir propiedades fonológicas inesperadas para un afijo, en este caso la independencia fonológica de una base, que está acompañada, además, de cierta autonomía semántica, lo cual los acerca a los morfemas libres, en el sentido de Bloomfield (1933). Con el fin de contribuir al conocimiento de las relaciones entre fonología y cuantificación, en el presente trabajo pretendemos analizar las características de una construcción ponderativa asociada con un patrón entonativo, que, según nuestro conocimiento, no ha sido estudiada previamente en la bibliografía gramatical. Se trata de la construcción de “LO + adjetivo” (o “LO acentuado”), que es propia del español hablado en la Argentina: (4) Juan es LO patético/ agrandado/ ridículo/ lindo/ divertido/ inteligente / honesto / capaz. Para dar cuenta de los ejemplos de (4), revisaremos, en primer lugar, una serie de antecedentes relevantes de nuestra investigación (Bosque y Moreno 1989, Di Tullio y Masullo 1996 y Di Tullio 2004) que se han ocupado de los fenómenos ilustrados en (3), que constituyen construcciones ponderativas que involucran también patrones fonológicos particulares (i.e., entonación suspendida, enfática o acentuada) y que presentan similitudes y diferencias con la construcción “LO + adjetivo”. En segundo lugar, analizaremos concretamente las propiedades sintáctico-semánticas de la construcción “LO + adjetivo”, tomando en cuenta, entre otros factores, su significado, el orden de los constituyentes, la combinatoria con adjetivos o la compatibilidad con distintas modalidades oracionales. Ello nos permitirá discutir cuál es el análisis más adecuado para esta construcción, que exhibe propiedades categoriales ambiguas, ya que presenta simultáneamente características propias del Sintagma de Determinante y del Sintagma de Grado.
Palabras clave: Fonología , Cuantificación , Adjetivos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 721.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/190253
URL: https://mundoalfal.org/sites/default/files/revista/01_cuaderno_008.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Kornfeld, Laura Malena; Fonología y cuantificación: El caso del "lo" acentuado en el español de la Argentina; Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina; Cuadernos de ALFAL; 10; 6-2010; 106-117
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES