Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Deficiencia de hormona de crecimiento desde el nacimiento hasta la adolescencia

Ciaccio, Marta Graciela Cristina; Di Palma, María Isabel; Costanzo, Mariana; Gil, S. M.; Rivarola, Marco AurelioIcon ; Belgorosky, AliciaIcon
Fecha de publicación: 06/2010
Editorial: Fundaciòn Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"
Revista: Medicina Infantil
ISSN: 0328-0160
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Endocrinología y Metabolismo

Resumen

Definición.  La deficiencia de GH (DGH) es caracterizada por una combinación de anormalidades auxológicas, clínicas, genéticas, radiológicas, metabólicas y hormonales, que pueden estar presentes en mayor o menor medida. La DGH puede puede ser aislada (DAGH) o múltiple (DMGH). Prevalencia. La prevalencia de DGH ha sido estimada entre 1:3480  y 1:10000 nacidos vivos. Signos clínicos. La presentación clínica es variable, dependiendo del tipo y severidad de las deficiencias y de la edad al diagnóstico. En el recién nacido la tríada de hipoglucemia, ictericia y micropene es característica. En la niñez los signos  principales son talla baja, disminución de la velocidad de crecimiento y ausencia o retraso en el inicio puberal. Etiología. En la mayoría de los casos la etiología no está definida y se refiere como  idiopática. Entre las causas congénitas están las alteraciones génicas del eje GH/IGF1 y las alteraciones estructurales del SNC y de la hipófisis. Las etiologías adquiridas más frecuentes son los tumores del SNC, las hipofisitis, la histiocitosis y la injuria cerebral postraumática. Diagnóstico. El diagnóstico implica aspectos clínicos, de laboratorio e imágenes del SNC. Tratamiento. Se requiere un apropiado reemplazo hormonal y un seguimiento estricto por la posibilidad de desarrollar nuevas deficiencias con el tiempo. Pronóstico. El potencial de talla es equivalente al de la población normal si el tratamiento se comienza inmediatamente luego de confirmar un diagnóstico temprano, y el paciente recibe un seguimiento especializado.
Palabras clave: DGH , DMGH , Talla baja , Hipoglucemia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 264.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/190242
URL: https://www.medicinainfantil.org.ar/index.php/ediciones-anteriores/2010-volumen-
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Ciaccio, Marta Graciela Cristina; Di Palma, María Isabel; Costanzo, Mariana; Gil, S. M.; Rivarola, Marco Aurelio; et al.; Deficiencia de hormona de crecimiento desde el nacimiento hasta la adolescencia; Fundaciòn Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"; Medicina Infantil; 17; 2; 6-2010; 217-230
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES