Artículo
La noción de “habitus”—“historia hecha cuerpo” (Bourdieu)—ha de entenderse hoy en el marco de un paradigma tecnocientífico “fáustico” (Sibilia), cuya aspiración sería la maleabilidad ilimitada de la Naturaleza. A este paradigma no son ajenos ciertos avances en la ciencia y la tecnología médicas. Bajo la “mirada clínica objetivante”, el cuerpo tiende a verse como un “borrador a rectificar” (Le Breton). Esta mirada nos interpelaría con fuerza creciente desde la “pantalla total” (Baudrillard) de la “cultura de consumo” (Featherstone). No comprenderemos profundamente el auge y la normalización de las cirugías estéticas sin interpretar encuentro entre el dispositivo médico y el mediático, de cuya compleja interrelación derivaría un imaginario con efectos de “violencia simbólica”—literalmente—encarnizados. Considerando sus precios, las cirugías estéticas se nos sugieren como un consumo “distintivo”; pero también, dado el riesgo y el dolor que implican, un “trabajo corporal” (Wäcquant)—una acumulación de “capital físico” (Shilling) cuyas estrategias de reconversión aún están por ser estudiadas. Esto resulta relevante en un estadio del capitalismo caracterizado por la “instrumentalización de aquello que nos hace humanos” (Boltanski y Chiapello): las emociones—“bisagra” (Elias) entre lo social y lo biológico, donde se concreta la corporeidad en cuanto modo de “ser-en-el-mundo” (Merleau-Ponty). Bourdieu’s notion of “habitus” –“social history turned into body”– should today be understood through the frame of a new paradigm in technoscience, deemed as “Faustic” (Sibilia) due to it’s limitless aspirations to modify Nature. According to the values of this para‐ digm, under the “objectifying clinical gaze” the body tends to appear as a “sketch to be rectified” (Le Breton). This gaze addresses us with growing force from the “total screen” (Baudrillard) of “consumer culture” (Featherstone). To fully understand the out‐ burst and normalization in the consumption of cos‐ metic surgeries, we must interpret the process whereby the medical and media systems enter a complex set of interrelationships, producing (literally, lacerating) effects of “symbolical violence”. Cosmetic surgeries may be said to represent a “distinctive” consumption; however, considering the risks and pains entailed, they should also be judged as a form of “bodily work” (Wäcquant), a way of accumulating “physical capital” (Shilling). Furthermore, this takes place in a phase of capitalism which has been charac‐ terized by it’s dependence on the “instrumentaliza‐ tion of that which makes us humans” (Boltanski and Chiapello): our emotions, i. e., the “hinge” (Elias) be‐ tween the social and the biological, the element of embodiment as a way of “being‐in‐the‐world” (Mer‐ leau‐Ponty).
La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social
Fecha de publicación:
04/2010
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Revista:
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad
ISSN:
1852-8759
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Córdoba, Marcelo Daniel; La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: Un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social; Universidad Nacional de Córdoba; Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad; 2; 2; 4-2010; 37-48
Compartir