Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La Guerra de Malvinas: memoria, historia y representación

Título del libro: Poéticas escénicas en tiempos contingentes

Dubatti, Ricardo AdriánIcon
Otros responsables: Mijares Verdín, Enrique; Cabral, Pablo Alejandro
Fecha de publicación: 2021
Editorial: Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Bellas Artes
ISBN: 978-607-513-593-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Artes escénicas

Resumen

Estudiar la Guerra de Malvinas (2 de abril – 14 de junio de 1982) reporta una serie de singulares desafíos. Ante todo, es un hecho histórico atravesado por dos procesos de gran complejidad. Por un lado, antes de impulsar la guerra, la Junta Militar que dirigía el “Proceso de Reorganización Nacional” (1976–1983) había sido directamente responsable de organizar la violencia estatal y para–estatal que atravesó buena parte de la década de los setenta (Calveiro). Por el otro, la guerra se montaba sobre la Cuestión Malvinas, proceso histórico extenso, multifacético y supranacional que aúna todas las líneas de acción asociadas a la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Dicha Cuestión incluye y excede fechas clave como el 3 de enero de 1833 (usurpación británica) o el 2 de abril de 1982 (inicio de la guerra). Al mismo tiempo conecta estas situaciones con el presente, en tanto la disputa no ha concluido y no es simplemente clausurable, en oposición a lo propuesto por Vicente Palermo. Esta tensión (sumada a las complejas condiciones de la batalla) transforma a la Guerra de Malvinas en acontecimiento (Badiou), un hecho que introduce un marco simbólico / referencial que deviene en un antes y después en la historia. Así, la noción de pos–guerra ofrece un indicio sobre el espesor de los hechos: de acuerdo al prefijo ‘pos–‘, es tanto lo que viene inmediatamente después de la guerra como lo que ocurre como su resultado. Debido a esto, entender la guerra de Malvinas marca una acción necesaria para pensar el presente. Dentro de este panorama, el teatro resuena singularmente. Como vimos en otros artículos (R. Dubatti 2017, 2019, 2020a), correspondientes a la Beca Doctoral del CONICET “Representaciones de la Guerra de Malvinas (1982) y sus consecuencias socioculturales en el teatro argentino (1982–2007): poéticas dramáticas, historia y memoria”, el teatro es un medio imaginista específico (Rozik) que articula un modo único de unir convivio, historia, memoria y comunicación a través de la poiésis corporal. De allí su fuerza como “metáfora epistemológica” (Eco 1985), que le permite volver sobre el pasado y, en el mismo acto, aportar nuevas miradas. Así, el arte dramático deviene un observatorio privilegiado para el “teatro de operaciones” de la guerra, con especial atención a las representaciones (Chartier 1992, 2007). En un artículo central para nuestra investigación, Julio Cardoso propone pensar la posguerra como un “campo de batalla”, siguiendo esta idea, podemos multiplicar esa lectura y conceptualizar un “teatro de operaciones”, en tanto incluye numerosos frentes de batalla posibles. El estudio de Chartier implica ver de qué modo el teatro ha pensado y piensa todavía la Guerra de Malvinas desde sus coordenadas únicas (diferentes y, por lo tanto, complementarias con otras disciplinas como el cine o la narrativa). El teatro ha seguido de cerca a la guerra. Comenzando ya en 1982 –a través de El Sr. Brecht en el Salón Dorado, de Abelardo Castillo–, el teatro argentino ha producido al día de la fecha más de cien casos de estudio, con diversas poéticas, concepciones y coordenadas cartográficas (R. Dubatti 2020a).2 Al indagar sobre las representaciones se hace necesario realizar un trabajo de análisis productivo sobre las micropoéticas.
Palabras clave: TEATRO , MICROPOÉTICA , METODOLOGÍA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 455.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/189864
URL: https://amit-teatro.mx/?page_id=236
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Dubatti, Ricardo Adrián; La Guerra de Malvinas: memoria, historia y representación; Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Bellas Artes; 2021; 208-219
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES