Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Características y variaciones de criaderos disponibles en viviendas de la Ciudad de Córdoba que explican la presencia de Aedes aegypti

Soria, CarolaIcon ; Gigena, Gisel VirginiaIcon ; Crocco, Liliana Beatriz; Almiron, Walter RicardoIcon ; Seccacini, Emilia AnaIcon
Colaboradores: Gold, Silvia
Tipo del evento: Simposio
Nombre del evento: XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas
Fecha del evento: 02/11/2021
Institución Organizadora: Fundación Mundo Sano;
Título del Libro: XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas: Resúmenes de Presentaciones
Editorial: Fundación Mundo Sano
Idioma: Español
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

Con el objetivo de evaluar características y variaciones de criaderos disponibles que expliquen la presencia de larvas y/o pupas de Ae. aegypti, se relevaron recipientes en 330 viviendas de las 5 zonas de la Ciudad de Córdoba (NO, NE, centro, SO y SE), delimitadas por el Programa Provincial de dengue, entre octubre 2018-mayo 2019, octubre 2019-marzo 2020 y febrero-mayo 2021. Las variables explicativas fueron la clase de criadero (balde, bebedero, botella, florero, pileta de lona, maceta, neumático, otros, plato y tarro), zona de la Ciudad, ubicación (dentro de la vivienda/ patio), exposición al sol o bajo la sombra, tipo de sombra (vegetal/artificial) y porcentaje de cobertura vegetal en el patio de la vivienda. A través del enfoque de inferencia multimodelo se seleccionaron modelos lineales generalizados (MLG) que presentaron diferencia en los valores de AIC< 2. Se estimó el coeficiente de cada variable y el intervalo de confianza como el promedio del valor en cada modelo donde estuvo presente y se descartaron los modelos con valor VIF>2. Resultados: se relevaron 1915 posibles criaderos; 915 contenían agua, de los cuales el 17% (157) fueron positivos para Ae. aegypti; el 3% (24) presentaban larvas de Culex spp.; de estos últimos el 0,65% (6) compartían el recipiente con Ae. aegypti. Los tarros, baldes y floreros fueron los criaderos más representados (>10%) seguidos por macetas, botellas, otros y lonas (entre 10% y 5%); el 81% se encontraron en el patio y el 79% bajo sombra vegetal. Las variables explicativas seleccionadas por los MLG fueron la clase de criadero, ubicación en la vivienda y tipo de sombra. Como referencia, se eligieron los niveles de las variables con menor porcentaje de infestación (bebedero = 2,5%, dentro del domicilio = 1,7%, estar bajo sombra artificial = 21%), así las chances de encontrar a Ae. aegypti fueron 3,8 veces (95% CI [1.02:6.38]) mayor si el criadero era de lona, 2,8 (95% CI [1.02:4.67]) si correspondía a maceta y 2,3 si correspondía a tarro en desuso (95% CI [0:98:3.57]), y en cuanto a su ubicación, encontrarse dentro de la vivienda tuvo un efecto negativo en la variable respuesta (OR=0.91, 95% CI [1.04:3.22]). A pesar de los brotes de dengue ya registrados en la Ciudad con valores crecientes de infestación, se destacan los mismos criaderos como fuente de proliferación de Ae. aegypti, a excepción de neumáticos que, a diferencia de los valores históricos, presentó bajos niveles de infestación. Se agregan como criaderos importantes a los pliegues de lonas, botellas, macetas y “otros”. Evidentemente no basta con conocer los sitios de reproducción del vector del dengue, sino que es necesario asociarlos en la interacción con otros aspectos involucrados a nivel social que posibilitan su permanencia y variación a lo largo del tiempo, incluso después de repetidos brotes de dengue.
Palabras clave: AEDES , AEGYPTI , CRIADEROS , CARACTERIZACION
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 244.1Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/189723
URL: https://www.mundosano.org/es/xx-simposio-internacional-sobre-enfermedades-desate
Colecciones
Eventos(IIBYT)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Citación
Características y variaciones de criaderos disponibles en viviendas de la Ciudad de Córdoba que explican la presencia de Aedes aegypti; XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas; Buenos Aires; Argentina; 2021; 74-74
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES