Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Género, nación y cosmopolitismo en Eduarda Mansilla y Victoria Ocampo

Lojo Calatrava, Maria RosaIcon
Fecha de publicación: 07/2010
Editorial: Instituto Literario y Cultural Hispánico
Revista: Alba de América
ISSN: 0888-3181
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

Eduarda Mansilla (1834-1892), nació dentro de la clase alta criolla, antes de que se impusiera la llamada "sensibilidad Victoriana" (Pedro Barrán) en el Río de la Plata. Perteneció, por el lado materno, a una familia (Ortiz de Rozas) en la que las mujeres tomaban decisiones económicas y políticas, y tenían una opinión influyente, no sólo en asuntos domésticos sino también en la vida pública. Recibió una educación excepcional para una joven de su época y salió al mundo sin mayores complejos de inferioridad, ni por su condición sexual, ni por provenir de un país periférico (después de todo, era la sobrina de Juan Manuel de Rosas, que había resistido los bloqueos de Francia y de Inglaterra, y ella misma, siendo aún una niña, había oficiado como intérprete de su tío ante el conde Walewski, embajador francés). No obstante, los viajes por otras latitudes, sobre todo el que hizo por los Estados Unidos de América en la época de la Guerra de Secesión, la colocaron frente a otras maneras de acción femenina. Sus años en Francia, por otra parte, la instalaron en las élites cosmopolitas, donde una dama podía ser cantante lírica o intérprete profesional sin que esto fuera considerado socialmente indecoroso, y también la llevaron a escribir una novela en francés (Pablo, ou la vie dans les Pampas, 1869) cuyo gran tema es, tal vez, el brutal desamparo de las mujeres, ineducadas y solas, en esas pampas.  Mansilla no se limitó a ser traductora o mediadora. Supo crear a partir de la traducción y pensar originalmente la posición de las mujeres a través de la comparación de los ámbitos y las lenguas que iba conociendo y contrastando. Victoria Ocampo (1890-1979), otra viajera y políglota (bilingüe en francés y español), nacida en plena "era Victoriana" rioplatense, también en la clase alta de origen criollo, siente de entrada las limitaciones impuestas, por su condición genérica, a su deseo de independencia, así como la "minusvalía" de carecer de educación académica, y sobre todo, la de pertenecer a un país que no se percibía a sí mismo, al menos desde la óptica de las clases altas, como verdadero creador de cultura, sino antes bien como consumidor de la alta cultura europea. Esos sentimientos, de marginalidad femenina y marginalidad geopolítica, jugarán fuertemente en sus primeros encuentros con los "héroes culturales masculinos" europeos (de España, Francia y Alemania) a los que en principio se limitará a admirar, para luego desarrollar su propia visión de una cultura latinoamericana integrada en la universal, y de una creatividad femenina no inferior a la masculina. Eduarda Mansilla no fue sufragista como las feministas anglosajonas. Ninguna intelectual rioplatense lo era aún, en aquella época. Victoria Ocampo sí fue una activista del feminismo, no sólo a través de sus escritos, sino de la lucha activa por los derechos de las mujeres a través de la UMA (Unión de Mujeres Argentinas), con María Rosa Oliver y otras. Pero ambas escritoras (Mansilla y Ocampo) tuvieron como un hilo central de su obra ficcional o ensayística la promoción de las mujeres. El tránsito por otros mundos, el debate, el contraste, el contrapunto de visiones, enriqueció su perspectiva y las llevó a pensar y proponer otros roles posibles para su género, y también para su país.
Palabras clave: GÉNERO , NACIÓN , COSMOPOLITISMO , ESCRITORAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 7.168Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/189703
URL: https://www.albadeamerica.org/archivos
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Lojo Calatrava, Maria Rosa; Género, nación y cosmopolitismo en Eduarda Mansilla y Victoria Ocampo; Instituto Literario y Cultural Hispánico; Alba de América; 29; 55-56; 7-2010; 137-149
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES