Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium

Zachetti, Vanessa Gimena LourdesIcon ; Gambetta, CarolinaIcon ; Cendoya, EugeniaIcon ; Nichea, Maria JuliaIcon ; Romero Donato, Cindy JohanaIcon ; Ramirez, Maria LauraIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación y Extensión de las carreras de Microbiología
Fecha del evento: 28/10/2021
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias;
Título del Libro: Diálogos entre Carreras de Microbiología: Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación y Extensión de las carreras de Microbiología
Editorial: Universidad Nacional de Rio Cuarto
ISBN: 978-987-688-499-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Micología

Resumen

El quitosano es un derivado desacetilado de la quitina, polímero constituido fundamentalmente por unidades de β-(1, 4)-2 acetamido-2-desoxi-D-glucosa y β-(1, 4)-amino-2 desoxi-D-glucosa, que se obtiene por N-desacetilación de la quitina, que es el principal componente del exoesqueleto de crustáceos. Cuando el grado de desacetilación alcanza un 50%, el quitosano se vuelve soluble en agua en condiciones acídicas, en estas condiciones ocurre la protonización de los grupos -NH2 resultando en su solubilización. Después de la protonización, el quitosano lleva en su superficie cargas positivas y por lo tanto se transforma en el único polímero pseudo-natural catiónico. Además, este compuesto posee importantes propiedades como una buena biodegradabilidad, biocompatibilidad, antioxidante y baja toxicidad en células de mamíferos (Kong et al., 2010). El uso del quitosano y sus derivados representa una buena alternativa en sustitución de una amplia gama de plaguicidas de alta persistencia, promoviendo el uso de compuestos totalmente biodegradables y no tóxicos para los seres humanos y animales, por lo tanto, amigables con el medio ambiente. Una posible estrategia sería la de unir al quitosano a compuestos con probada actividad antifúngica y antimicotoxicogénicas que presenten en su fórmula un grupo carbonilo de manera tal que formen un enlace con el grupo amino del quitosano. Al quitosano, se lo hace reaccionar con 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil)-carbodiimide (EDAC) el cual cataliza la reacción del carbonilo del compuesto fenolico con el grupo amino del quitosano, de esta forma se espera unir de forma covalente a cada uno de los compuestos fenólicos al quitosano mediante la formación de un enlace amida. Nuestra línea de investigación es determinar la efectividad in vitro he in vivo de quitosano y quitosano modificado con diferentes compuestos fenólicos, a distintas actividades acuosas y temperaturas, sobre la velocidad de crecimiento y producción de fumonisinas de Fusarium verticillioides y Fusarium proliferatum aislados de maíz. Estos resultados nos aportarían una importante contribución en la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antifúngica.
Palabras clave: QUITOSANO , COMPUESTOS FENOLICOS , FUSARIUM
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.277Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/189520
URL: http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdf
Colecciones
Eventos (IMICO)
Eventos de INSTITUTO DE INVESTIGACION EN MICOLOGIA Y MICOTOXICOLOGIA
Citación
Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación y Extensión de las carreras de Microbiología; Rio Cuarto; Argentina; 2021; 36-36
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES