Capítulo de Libro
Reflexiones sobre una experiencia como testigo de contexto en el juicio “Operativo Independencia”
Título del libro: Crímenes y Juicios: los casos de lesa humanidad en Argentina
Fecha de publicación:
2021
Editorial:
Teseo
ISBN:
978-987-88-2084-2
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Hacia finales de abril del año 2016, el Ministerio Público Fiscal solicitó que remitiera copia de mi tesis doctoral sobre la experiencia de los soldados conscriptos enviados al teatro de operaciones del Operativo Independencia entre 1975 y 1977, con el objeto de incorporarla como prueba en el debate oral que se llevaría adelante en la causa por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante esa campaña militar (Tucumán, 1975-1977). En pocas semanas se iniciaba el juicio oral y público denominado Operativo Independencia, el décimo segundo juicio que se inició en esa provincia por este tipo de crímenes de Estado. Desde ese momento, me fui preparando para ser convocado como testigo de contexto, esa figura jurídica, entre el testigo y el perito, que se ha ido consolidando desde la reapertura de los juicios en 2005 por violaciones a derechos humanos cometidas durante la última dictadura. A la hora de preparar mi declaración, busqué realizar una operación típicamente antropológica, pero sin caer en la jerga de mi campo ni en largas digresiones disciplinares. Busqué reconstruir la lógica del mundo de los conscriptos enviados al sur tucumano, volverla inteligible en los propios términos y desde la perspectiva de los ex soldados, para que pudiera ser comprensible para el tribunal oral y el público. Con mi declaración busqué realizar un típico ejercicio antropológico basado en, siguiendo la fórmula de Roberto Da Matta (1999): familiarizar lo exótico (la experiencia de los soldados en el sur tucumano entre 1975 y 1977) y exotizar lo familiar (objetivar los principales ejes de mi tesis, un trabajo terminado en 2012, que desnaturaliza muchos de las representaciones que circulan socialmente sobre el servicio militar obligatorio). Hacer etnografía implicaba reconstruir la lógica de la conscripción en los tiempos del Operativo Independencia, y cómo este marco de represión ilegal había alterado las prácticas, rutinas y valores que habían organizado el paso por el servicio militar obligatorio, desde su creación a principios del siglo XX. El segundo desafío era poder traducirla y explicarla para una audiencia que no la conocía de primera mano: el Tribunal y el público que asistía a las audiencias. Para ello, busqué un equilibrio entre adaptar el discurso y el lenguaje para que pueda ser comprendido por el tribunal oral, pero sin perder la legitimidad del experto, ya que había sido convocado en función de esa expertise disciplinar.
Palabras clave:
ANTROPOLOGÍA POLÍTICA Y JURÍDICA
,
JUICIOS DE LESA HUMANIDAD
,
MEMORIA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Garaño, Santiago; Reflexiones sobre una experiencia como testigo de contexto en el juicio “Operativo Independencia”; Teseo; 2021; 241-260
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro De la crónica al relato: Trayectorias, autoridad testimonial y gestión de la identidad entre los y las sobrevivientes de "La Perla"Título del libro: Crímenes y juicios: Los casos de lesa humanidad en ArgentinaTello, Mariana Eva - Otros responsables: Sarrabayrouse Oliveira, Maria Jose Martínez, María Josefina - (Teseo, 2021)