Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Chisari, Omar Osvaldo  
dc.contributor.author
Ferro, Gustavo Adolfo  
dc.contributor.author
González, Mariano Ezequiel  
dc.contributor.author
Leon, Sonia Mabel  
dc.contributor.author
Maquieyra, Javier A.  
dc.contributor.author
Mastronardi, Leonardo  
dc.contributor.author
Roitman, Mauricio Ezequiel  
dc.contributor.author
Romero, Carlos A.  
dc.contributor.author
Theller, Ricardo M.  
dc.date.available
2023-03-01T14:57:19Z  
dc.date.issued
2010  
dc.identifier.citation
Chisari, Omar Osvaldo; Ferro, Gustavo Adolfo; González, Mariano Ezequiel; Leon, Sonia Mabel; Maquieyra, Javier A.; et al.; Modelo de equilibrio general computado para la Argentina 2006; Universidad Argentina de la Empresa; 63; 2010; 355  
dc.identifier.isbn
978-987-519-143-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/189218  
dc.description.abstract
Se presenta aquí el resultado del proyecto Picto-Crup para la SECYT, en el que se extendió y actualizó el modelo de equilibrio general computable de la economía argentina. En este caso el  modelo se calibró para 2006. La evaluación potencial de la política económica requiere de herramientas que permitan estimar su impacto sobre los precios relativos, de modo que se pueda tener en cuenta su repercusión sobre toda la economía. La medición de los efectos da las políticas públicas y shocks macroeconómicos constituye un requisito fundamental en el ámbito de política económica. Los modelos de equilibrio general computado (MEGC) constituyen una herramienta sumamente útil para la simulación de las consecuencias de las mencionadas políticas sobre la economía. A diferencia de la metodología de equilibrio parcial, herramienta tradicionalmente usada para el estudio de casos sectoriales, el análisis de equilibrio general no divide a la economía en compartimientos estancos. Es decir, la economía es analizada en conjunto de acuerdo a los diferentes nexos entre sectores y agentes económicos. Además supone la explicación del ciclo de la generación de ingresos en la economía a partir de los precios y de las remuneraciones de los factores, todas variables endógenas. Esto permite entonces extender o modificar las predicciones de primer orden de los modelos sectoriales para así incorporar efectos de segundo orden, todos ellos consistentes con las funciones de comportamiento establecidas y restricciones presupuestarias de los agentes. Los MEGC están basados en una matriz de contabilidad social (MCS) o SAM (Social Accounting Matrix). La MCS representa los flujos de bienes y servicios para una economía en un período dado. El ejercicio de construcción de una MCS tiene dos notorias ventajas. La primera de ellas, es la organización de información acerca de la economía y de la estructura social de un país o una región durante un lapso particular de manera consistente. La segunda, es que la MCS provee las bases estadísticas para la creación de un modelo que permita simular distintas políticas públicas, de modo que sea compatible con la teoría bien fundada Es decir, una vez que la información de una región en un año en particular ha sido organizada en la forma de una MCS, ésta se representa con imágenes estáticas y dinámicas que revelan una gran parte de la estructura económica. El objetivo principal de este estudio es el de elaborar un modelo económico, en nuestro caso, un modelo de equilibrio general computado para la Argentina en 2006 que nos permita evaluar las políticas económicas. Tiene una base teórica con sentido aplicado. La experimentación computacional es un instrumento útil para aprender, evaluar alternativas y evitar el arrepentimiento. El modelo construido permite hacer ejercicios de sensibilidad. Para ello, se pueden suponer valores alternativos de las elasticidades de sustitución en el consumo y en la producción, como así también, a la movilidad de factores entre sectores de la economía y con el resto del mundo. La estructura de este trabajo es la siguiente. Las primeras dos secciones enuncian las características básicas de los MEGC y la teoría subyacente a dicho modelo. La tercera y cuarta secciones describen la elaboración de la MCS, como así también los métodos pertinentes para lograr su respectivo ajuste. La quinta y sexta sección discuten el diseño de los MEGC, tanto en su versión estática como dinámica para que, luego de establecida la calibración, se realice una serie de ejercicios contrafácticos que nos permitirán obtener una aproximación a la forma de comportarse de la economía Argentina: Finalmente, las últimas dos secciones contemplan la elaboración de microsimulaciones y comentarios generales.  
dc.description.abstract
A computable general equilibrium model, dynamic and recursive, for the economy of Argentina as of 2006 is presented in this document. It is a model of 29 sectors of production, ten consumers, government and rest of the world. It is a model of a small economy, in a GAMS/MPSGE environment. The document includes a thorough description of: 1) the Social Accounting Matrix, 2) the Calibration to the benchmark year, 3) the Simulations and 4) the output files in terms of national accounts, welfare levels and results for firms and sectors. Several simulations of exogenous and policy induced shocks are also presented.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Argentina de la Empresa  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Equilibrio general  
dc.subject
Computable  
dc.subject
Argentina  
dc.subject.classification
Economía, Econometría  
dc.subject.classification
Economía y Negocios  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Modelo de equilibrio general computado para la Argentina 2006  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2023-02-27T17:05:38Z  
dc.journal.volume
63  
dc.journal.pagination
355  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Chisari, Omar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ferro, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: González, Mariano Ezequiel. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Leon, Sonia Mabel. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Maquieyra, Javier A.. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Mastronardi, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Roitman, Mauricio Ezequiel. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Romero, Carlos A.. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Theller, Ricardo M.. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://uade.edu.ar/DocsDownload/Publicaciones/4_226_1722_STD063_2010.pdf